SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número1Desarrollo de una carne de hamburguesa de pechuga de pollo con adición de fibra y reducción de grasaFactores maternos asociados al peso del recién nacido en una IPS de Medellín, Colombia, 2018 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Perspectivas en Nutrición Humana

versión impresa ISSN 0124-4108

Resumen

MARDONES, Lorena; MUNOZ, Mirna; ESPARZA, Jonathan  y  TRONCOSO-PANTOJA, Claudia. Hábitos alimentarios en estudiantes universitarios de la Región de Bío-Bío, Chile, 2017. Perspect Nut Hum [online]. 2021, vol.23, n.1, pp.27-38.  Epub 07-Abr-2021. ISSN 0124-4108.  https://doi.org/10.17533/udea.penh.v23n1a03.

Antecedentes:

las conductas poco saludables, como baja actividad física, ayuno prolongado, con sumo de alimentos de alta densidad energética y baja ingesta de frutas y verduras repercuten en la salud.

Objetivo:

conocer los hábitos alimentarios de estudiantes del Campus San Andrés de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Región del Bío-Bío, Chile.

Materiales y métodos:

se aplicó la encuesta dicotómica “¿Es tu alimentación saludable?” en 350 estudiantes.

Resulta dos:

el 75 % de los encuestados tenía una alimentación no saludable o poco saludable, con mayor prevalencia en el rango etario entre 17-20 años (78 %). Se destaca el bajo consumo de frutas (<20 %), verduras (42 %) y agua (46 %), junto con una baja prevalencia de conductas saludables/responsables, como evitar alimentos azucarados (36 %) o embutidos (38 %) y revisar los etiquetados nutriciona les (37 %). Los hombres presentaron mayor consumo de pan, carnes blancas y agua (p<0,05), mientras que las mujeres declararon en mayor porcentaje evitar embutidos, revisar los etique tados nutricionales (p<0,01), preferir alimentos azucarados y comer de forma adecuada (p<0,05).

Conclusiones:

los estudiantes universitarios encuestados presentan hábitos alimentarios poco salu dables, asociados principalmente a bajo consumo de frutas y verduras.

Palabras clave : estudiantes; conducta alimentaria; consumo de alimentos; consumo alimentario; há bitos alimentarios; hábitos dietéticos; patrones alimentarios; Chile.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )