SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número40Entre el origen y la pertenencia: consideraciones de Gadamer y Octavio Paz sobre el lenguaje de la poesía índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Discusiones Filosóficas

versión impresa ISSN 0124-6127

discus.filos vol.23 no.40 Manizales ene./jun. 2022  Epub 14-Mar-2023

https://doi.org/10.17151/difil.2022.23.40.10 

Reseñas

Meditación y precaución*

Meditation and precaution

Osman Choque-Aliaga1 

1 Albert-Ludwigs-Universität Freiburg. Baden-Württemberg, Alemania. osman.choque@philosophie.uni-freiburg.de. orcid.org/0000-0003-4374-8708. https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=wyAkXEYAAAAJ.


Schwab, Philipp. “‘Rück- und vorsichtig lesen’: Nietzsches ‘aphoristische’ Denkform”, en: Häfner R, Kaufmann S, Sommer A. Nietzsches Literaturen. Berlín/Boston: De Gruyter, 2019. 49-82. Impreso.

Al interesado en el pensamiento de Nietzsche no le surgiría extraña ni sorpresiva la afirmación de que el aforismo forma parte y caracteriza su filosofía. Sin embargo, resulta bastante complejo saber con exactitud el alcance de lo que significa dicho concepto y cómo se mueve entre una frontera interpretativa y metodológica. Incluso Nietzsche parece manifestarse distante al respecto: “¡Son aforismos! ¿Son aforismos? -” (NL 1880, 7[192], KSA 9, 356).

El trabajo de Philipp Schwab, profesor de la Albert-Ludwigs-Universität Freiburg, quien dirige el Coloquio de investigación Die Klassische deutsche Philosophie und ihre Folgen [La filosofía clásica alemana y sus consecuencias1] en la misma universidad y forma parte del equipo que edita el último gran patrimonio inédito de F. W. J. Schelling (la etapa de Múnich de 1811-1841), se concentra en un aspecto poco estudiado en la lectura que se hace de Nietzsche en el mundo hispanohablante.

Por otro lado, este capítulo, “‘Rück- und vorsichtig lesen’: Nietzsches ‘aphoristische’ Denkform”, pertenece a la antología Nietzsches Literaturen2 [Las literaturas de Nietzsche] publicada en 2019, en el marco del proyecto Nietzsche-Kommentar de la Academia de Ciencias de Heidelberg y la fundación Friedrich Nietzsche.

El texto de Schwab se centra en la teoría y práctica de la forma aforística de Nietzsche y se divide en tres partes: la primera intenta clarificar la manera de comprender el pensamiento de Nietzsche a partir del aforismo; la segunda se concentra en los tópicos más representativos donde Nietzsche menciona dicho concepto y, por otro lado, los relaciona mediante la contextualidad y la particularidad del texto; la tercera describe el uso de los aforismos en determinadas secciones.

El autor se enfoca en los conceptos Aphorismus [aforismos], Aphoristische [aforística] y desglosa su análisis en términos de ‘teoría’ y ‘práctica’. El primer apartado, “Rück- und vorsichtig lesen”, tiene un especial interés en relación a la traducción que hoy se tiene sobre la obra de Nietzsche. Schwab considera apropiado enfatizar no solo la forma estilística de escritura sino los “signos no fonéticos” (49)3 que utiliza el filósofo alemán. Los signos de puntuación representan una sensibilidad puntiaguda en relación a la escritura de Nietzsche con la que construye sus ideas en el texto. Dicho grupo no fonético va desde la coma, los signos de interrogación y exclamación hasta los corchetes y el guion. En lo anterior se encuentra, sin duda, un elemento paulatino y lento que requiere la lectura del texto, es decir, el descanso y la pausa al leer.

La cuestión de las comillas es el siguiente foco de atención. Quien se acerca a la obra de Nietzsche puede notar el uso frecuente de las comillas en sus escritos. Al final del prefacio de Morgenröte [Aurora] Nietzsche menciona algunos aspectos que espera de sus lectores (Nietzsche, Obras 489). Dicho prefacio, que forma parte de los escritos en 1886, es importante en el contexto de la investigación porque Nietzsche describe y analiza en retrospectiva lo escrito hasta ese entonces y pretende clarificar su contenido alejándolo de incomprensiones. Schwab empalma así dos cuestiones: por un lado, el sentido de la frase ‘Rück- und vorsichtig’ (Nietzsche Aurora 489) como ejemplo de la puesta en práctica de un cuidado al leer y, por otro lado, a partir del prefacio de Menschliches, Allzumenschliches I [Humano, demasiado humano], enfatiza el significado que poseen los signos de puntuación, en este caso el guion y el paréntesis, al momento de comunicar un mensaje. Esto significa, y es necesario enfatizarlo, que Nietzsche no ofrece al lector un sentido final de un texto, de una frase o de un relato, es decir, no es el autor, él, que cierra el relato en vista a las ‘doctrinas definitivas’ tal y como se han comprendido hasta hoy, sino que esto obedece al carácter de su escritura, la cual cuestiona el objeto al que se dirige y a la vez puede cuestionarse a sí misma. Schwab analiza pormenorizadamente algunos elementos del § 5 en el prefacio de Morgenröte y de ahí se desprende el aporte que ilumina la traducción al español que se maneja hoy. Incluso en dicho prefacio pareciera que Nietzsche le da al lector varias pistas sobre las maneras cómo debe leerse y tomarse un texto. Obviamente no se trata de ‘instrucciones’. Citamos, pues, tanto el texto original 4 como la respectiva traducción:

Figura 1 Texto original. 

… - la filología no acaba nada con tanta ligereza, sino que enseña a leer bien, es decir, lenta, profunda, respetuosa, cuidadosamente121, con cierta malicia122 y las puertas siempre abiertas, con sensibilidad en la mirada y en el tacto... Pacientes amigos míos, este libro sólo desea lectores y filólogos perfectos: ¡aprended a leerme bien! -” (Nietzsche, Obras 489)

El texto posee una nota a pie después de “respetuosa, cuidadosamente” tal como sigue:

121 rück- und vorsichtig: es lo que traduzco por ‘respetuosa, cuidadosamente’; en alemán, sin embargo, es un juego de palabras a partir de la misma raíz, -sichtig, de Sicht, ‘vista’; siendo literalmente ‘lo propio de un mirar atrás’, rücksichtig, y ‘de un mirar adelante’, vorsichtig, implican también un modo de tratar la cosa, “con respeto y consideración” en el primer caso, con “atención y cuidado” en el segundo. (Nietzsche, Obras 489)

Esta nota del traductor es muy útil y vuelve al texto; lo que habría por poner en tela de juicio es si el lector es consciente del valor de esa nota o, por el contrario, pasa de largo en su lectura. Sin embargo, y esto no debería pasar desapercibido, ese grupo de palabras no se reduce solo a un simple juego léxico, sino que está de por medio lo que el propio Nietzsche espera de sus lectores. Si bien el acento de “respetuosa, cuidadosamente” orienta la interpretación, la palabra ‘respeto’ en español se entiende como una categoría axiomática de una persona a otra: algo que se mueve en otro nivel cuando se lee un texto filosófico. La palabra ‘cuidadosamente’ significa que el texto debe leerse con cuidado, como se entiende de por sí. En suma, por muy oportuna que fue la traducción no expresa ni explica el ‘sentido espiritual’ del texto. Lo que espera Nietzsche de sus lectores es inevitable no tomarlo con la debida seriedad y debe reconsiderarse con más atención.

Para Schwab en la cuestión de “Ruck- und vorsichtig”, que se refiere al como leer, deben tomarse en cuenta dos cosas: por un lado, un importante énfasis debe ser el “elemento óptico de la vista” (52), es decir, el uso de la noción ‘Rücksicht’ sitúa el texto en un espacio temporal en el que es posible mirar lo que está detrás de ‘nosotros’. Hay un punto donde está situado el hombre, por llamarlo de algún modo, y desde ahí mira lo que dejó atrás suyo. Por otro lado, ‘Vorsicht’ se entiende como la orientación de la vista a lo que está por venir. Así, en esto consistiría, como primer momento, el aspecto espacial que debe tomar en cuenta el lector. La mirada no solo tiene una ‘dirección funcional’, sino que cobra ahora un sentido en doble perspectiva: a partir de un punto de partida mira, como si girase la cabeza manteniendo el cuerpo inmóvil, hacia atrás y luego adelante y nuevamente detrás. La dimensión temporal exige que los lectores tomen en cuenta lo que se ha leído desde su posición actual, incluso podríamos decir histórico-existencial, y junto a ello prestar atención a “lo que ha sido devuelto” (52), la consecuencia de lo dicho y comprendido, hacia adelante. De eso modo ambas perspectivas se unen en un proceso: cada lectura adquiere una nueva forma en la que aparece la sombra de lo que se ha dicho, esperando el espectro de lo que no se ha dicho. Así, como lo afirma Schwab, este elemento es cíclico y posee una característica elemental en la medida en que no sella ni clausura la lectura a raíz de los Hintergedanken [motivos ocultos] del texto (53). De ese modo es posible hablar de una puerta que se mantiene abierta a la interpretación.

Como segundo momento, Schwab detalla el significado de los sustantivos Rücksicht y Vorsicht. Ambos se sitúan en un campo semántico diferente. Rücksicht significa una determinada precaución y Vorsicht se refiere al estar atento ante un hecho que podría dar paso a una catástrofe o también producir daños. Ambas características se dirigen en referencia a la manera de leer el texto: la distancia cautelosa, por un lado, frente a una lectura que se orienta a dar un sentido definitivo, es decir, estar alertas frente a dicha lectura, por otro, la apertura a lo que podría decirse. Rück- und vorsichtig frente al texto que se lee y sobre todo a la lectura directa y definitiva, por llamarlo de algún modo. Aquí es necesario resaltar que Nietzsche, efectivamente, juega con las palabras (Rück como sustantivo y vorsichtig como adjetivo) y en reiteradas ocasiones, por ejemplo, escribe los adjetivos en mayúsculas, cuando en alemán van en minúsculas; incluso, podemos mencionar el estilo poético de escritura.

Tras esta distinción el siguiente paso que da el texto es poner en práctica ambas características en el contexto de su obra. Un texto aforístico y una lectura, según Schwab, en el que el estilo y la escritura aforística de Nietzsche no obedecen a la cuestión de su salud precaria, como muchos rápidamente afirman, ni mucho menos a algo superficial o si se tratara de un reemplazo frente a los sistemas cerrados; esto obedece a la desconfianza que tiene Nietzsche frente a los sistemáticos: por su forma de pensar y como se presenta en el lenguaje. Schwab menciona el carácter horizontal de Nietzsche que se encuentra en contraposición, por ejemplo a Hegel, quien planteaba un sistema que volvía a sí mismo y termina, desde un punto fijo, cerrándose. Esta cuestión, en cambio, según Nietzsche, vuelve contra sí misma, es decir, da vueltas alrededor sin un punto fijo. Justamente en este aspecto se encuentra la cuestión metódica de la “crítica experimental” (55) de Nietzsche, una cuestión ya conocida por los intérpretes (Choque 121). En la última sección de la primera parte, Schwab llama la atención sobre una posible metalectura del aforismo como forma metódica de lectura. La crítica al sistema de Nietzsche, que se relaciona en el uso del aforismo, tendría una inversión hacia sí misma. Por tal razón, tampoco el uso del aforismo puede explicarse con exactitud como una práctica final, es decir, que el filósofo prusiano explica las recetas de la lectura de sus aforismos, sino que esta nace y se desarrolla dentro de sí. En suma, frente a la cuestión de su estilo aforístico este no pretende una teoría elaborada de la misma, sino que en la forma aforística es como ella habla y se forma a sí misma, como explicaremos más adelante.

La segunda parte del texto está dedicada a la “teoría del aforismo”. Schwab afirma que se no se debe dejar de lado la “precaución” que puede aplicarse al sentido del aforismo y la forma aforística de pensar (57). El autor pone entre paréntesis que el aforismo sea el camino ‘real’ para comprender las ideas de Nietzsche. Lo que podría decirse es que este medio, el aforismo, no es el único que podría resolver las formas cómo se expresaba. Al respecto, el texto afirma que la ‘forma aforística’ no se limita solo a aquellas obras consideradas como las más representativas del uso del aforismo, sino que esto abarca incluso Menschliches, Allzumenschliches y llega hasta Götzen-Dämmerung [El crepúsculo de los ídolos]. Esto tiene un trasfondo histórico en la medida en que solo fue hasta el siglo XX cuando se trató de especificar qué se entiende por aforismo; en cambio, en los siglos XVIII-XIX dicho término podría haberse usado para una cantidad de textos (58). Dicha cantidad de formas sirvieron a que Nietzsche tenga modelos a seguir, incluso él menciona a Heráclito, Simónides y Tucídides, Montaigne, Pascal y, sobre todo, a Schopenhauer y La Rochefoucauld; así, Schwab realiza un análisis histórico de las ideas que redondearon la comprensión del aforismo. El autor llama la atención sobre el momento y las veces en que Nietzsche utiliza ese concepto y analiza la frase de Nietzsche que citamos arriba “¡Estos son aforismos! ¿Son aforismos? -que aquellos que me culpan, piensen un poco y luego se disculpen- no necesito una palabra para mí” (Nietzsche, Fragmentos 705) y es a partir de esta cita que Schwab desprende dos consecuencias: la particularidad del aforismo (66), es decir, un aforismo es autónomo y puede sostenerse por sí solo la idea que expresa; pero, nunca en un marco de sentencia general, a saber, el aforismo tiene una naturaleza espontánea y, sobre todo, repentina y, por otro lado, es su aspecto experimental en cuanto uso inmediato; de tal forma, el aforismo se plantea como una red abierta de perspectivas diferentes. La otra consecuencia que desarrolla el texto es una nueva característica del aforismo; para ello se debe pensar que el aforismo no es solo es un aspecto aislado de un todo sino sobre todo una parte del conjunto. Para Schwab el aforismo está conectado con otro aforismo, y este con otro, es decir, existe una “contextualidad del aforismo” (69). Dicha contextualidad se caracteriza por tres formas: la primera, se denomina ‘cadena relativamente cerrada’, se refiere a que existen aforismos que tienen una concatenación directa cuya característica se encuentra en los aforismos que están encabezados por un título, como ejemplo Schwab cita los § 35-39 de Menschliches, Allzumenschliches I. De ese modo existe una cadena coherente y “argumentativa” (69), pero se trata de un caso bastante particular en la obra de Nietzsche. La segunda forma se denomina ‘concatenación abierta de la aforística’: el aforismo no solo es una forma de quiebre, sino que puede comprenderse como reanudación. Esta característica obedece a la filosofía experimental, es decir, Nietzsche se permite discutir un tema y luego toma distancia, pero vuelve a él y así puede darle otra perspectiva y de ese modo las primeras conclusiones cambian de dirección y terminan en otro rumbo.

La tercera y última forma se trata de una ‘concatenación reconstructiva’: aquella idea dentro del aforismo que aún no se manifiesta totalmente, pero que ha sido pensada y no dicha directamente, es el “arte de interpretación” (71). Schwab llama la atención en esto último, ya que no se trata de una mera lectura sobre lo que se ha dicho o un sentido literal, sino que une los bosquejos, ideas, pensamientos vinculados con un aforismo, esto es, que conecta los movimientos de pensamiento; aquello que se pensaba antes ahora tiene una hondura profunda. La tercera y última parte del capítulo, “La ‘práctica’ del aforismo de Nietzsche”, enfatiza el § 36 de Menschliches, Allzumenschliches II, “Schlangenzahn” [Diente de serpiente]. Luego de trazar los detalles de la constitución de este aforismo, para Schwab este número es un ejemplo claro de cómo Nietzsche cambia de perspectiva dentro del espacio en el propio aforismo y así empuja la mirada del lector a otro horizonte. Así Rück- und vorsichtig se convierten en una necesidad de sentido en la lectura. Un siguiente ejemplo se aplica al famoso aforismo 22 de Jenseits von Gut und Böse [Más allá del bien y del mal]. Según el texto, Nietzsche se expresa como filólogo, luego presenta dos formas de interpretar la ‘naturaleza’, una de ellas presenta la naturaleza en términos de ‘voluntad de poder’. Lo anterior no debería interpretarse como una forma superior de perspectiva, sino como una oposición a la primera forma de naturaleza. Esto quiere decir que la ‘voluntad de poder’, lejos de una doctrina, se presenta como una ‘interpretación’.

En general, podríamos decir que el aporte de Schwab ofrece importantes ideas sobre la interpretación y ofrece vitales reflexiones al momento de acercarse al texto. Se distancia y evita las tendencias convencidas de que Nietzsche finalmente habría dicho esto o aquello. El estilo aforístico, según vimos, no se reduce a la memorización de frases cortas que pueden citarse en un contexto determinado, o incluso, en una aprovechada oportunidad argumentativa. Se trata de una mirada al propio aforismo y comprender cómo puede este situarse en las fronteras de la lógica del propio texto. Cada idioma es rico en sus matices, es necesario tener una idea sobre el sentido de las palabras y no debe perderse de vista su significado: un movimiento que mira hacia atrás, pero desde un punto fijo en el presente (Rück-) y una mira que toma en cuenta lo que está por delante, empero, tomando distancia de lo que hasta ahora ha podido comprender de la mirada anterior (vorsichtig). Valdría la pena analizar si el estilo aforístico que se caracteriza en el ‘periodo medio’, por llamarlo de algún modo, y va más allá de Zaratustra podría encajar del mismo modo en otros textos posteriores y como se manifestaría dicha posición. En definitiva, el interesado en la escritura de Nietzsche y en su filosofía debe leer este texto.

Referencias

Choque, Osman. “Nietzsche y la filosofía experimental. Estudios y perspectivas”. Praxis filosófica. Jul. 51, 2021: 109-132. Impreso. https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i53.11188. [ Links ]

Nietzsche, Friedrich. Obras Completas. Vol. III. Obras de madurez I. Tecnos, 2014. Impreso. [ Links ]

______. Fragmentos Póstumos II. Tecnos, 2008. Impreso. [ Links ]

______. Morgenröthe. Gedanken über die moralischen Vorurtheile. Leipzig: Fritzsch, 1887. [=C 4380, Goethe-und Schiller- Archiv]. Klassik Stiftung Weimar. Web. 23 sep. 2022. [ Links ]

1 También podría utilizarse la expresión ‘repercusiones’. Sin embargo, repercusión viene de Auswirkung.

2 Una reseña del libro aparecerá el año próximo, ver Choque-Aliaga, Osman. “Nietzsche-Literatur”. Nietzscheforschung, Oct. 30 (1), 2023. (En prensa)

3 Las citas son traducciones del autor.

4 Nietzsche, Morgenröthe XI. Ejemplar digitalizado de la Klassik Stiftung Weimar.

* Ich bedanke mich bei dem DAAD (Deutscher Akademischer Austauschdienst), dessen Stipendium mir ermöglichte, diese Rezension zu verfassen.

Como citar: Choque Aliaga, Osma. Reseña de “‘Rück- und vorsichtig lesen’: Nietzsches ‘aphoristische’ Denkform”, De Häfner R., Kaufmann S., Sommer A. Discusiones filosóficas. Ene. 23(40), 2022: 191-199. https://doi.org/10.17151/difil.2022.23.40.10.

Recibido: 25 de Febrero de 2022; Aprobado: 15 de Mayo de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons