SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número1Actividad física y consejería en estudiantes universitarios de primero y quinto año de medicina de Bogotá, Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Universidad y Salud

versión impresa ISSN 0124-7107versión On-line ISSN 2389-7066

Resumen

MANTILLA-TOLOZA, Sonia Carolina; VILLAMIZAR, Carmen Edilia  y  PELTZE, Karl. Consumo de alcohol, tabaquismo y características sociodemográficas en estudiantes universitarios. Univ. Salud [online]. 2016, vol.18, n.1, pp.7-15. ISSN 0124-7107.

Introducción: Los estudiantes universitarios son altamente vulnerables a la adopción de hábitos que representan riesgos para su salud, incluyendo el tabaquismo y consumo de alcohol que inciden en la ocurrencia de enfermedades crónicas; por esto se requiere de información preliminar que permita identificar los factores asociados a éstos hábitos para la planificación de estrategias de intervención desde el contexto universitario. Objetivo: Identificar asociaciones entre el consumo de alcohol, el tabaquismo y características demográficas en un grupo de universitarios. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, transversal, con una muestra de 360 hombres y 456 mujeres (obtenida por muestreo aleatorio estratificado) a quienes se aplicó una encuesta para caracterizar el consumo de alcohol, tabaquismo y los factores sociodemográficos. La recolección de información se realizó bajo la supervisión y aprobación del Comité de Ética de la Universidad de Pamplona. El análisis de datos incluyó distribución de frecuencias en relación al tabaquismo, consumo de alcohol y otros factores y prueba V de Cramer para establecer asociación entre variables. Resultados: La prevalencia de tabaquismo es de 15% y de consumo frecuente de alcohol es de 26%. Se encontraron asociaciones entre sexo y consumo de alcohol (p<0,001) y tabaquismo (p<0,001); siendo los hombres mayores consumidores. También se encontró asociación entre facultad y consumo de alcohol (p=0,018) y tabaquismo (p<0,001). Conclusiones: El consumo de tabaco y alcohol fue bajo en relación con estudios previos. Las variables sexo y facultad están asociadas al consumo de tabaco y alcohol. Se requiere implementar programas de optimización para la prevención y disminución del tabaquismo y consumo de alcohol en universitarios.

Palabras clave : Evaluación; hábito de fumar; bebidas alcohólicas; estilo de vida; diagnóstico; estudiantes universitarios.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons