SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número1Consumo de alcohol, tabaquismo y características sociodemográficas en estudiantes universitariosLa educación para la salud: "Concepto abstracto, práctica intangible" índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Universidad y Salud

versión impresa ISSN 0124-7107versión On-line ISSN 2389-7066

Resumen

TOVAR, Gustavo; RODRIGUEZ, Ángela; GARCIA, Gabriela  y  TOVAR, José Rafael. Actividad física y consejería en estudiantes universitarios de primero y quinto año de medicina de Bogotá, Colombia. Univ. Salud [online]. 2016, vol.18, n.1, pp.16-23. ISSN 0124-7107.

Introducción: La inactividad física es el cuarto factor de riesgo para desarrollar una enfermedad no transmisible. La asesoría brindada por el médico depende de sus propios hábitos de vida. Objetivo: Describir los niveles de actividad física y los factores relacionados con la consejería en estudiantes de primero y quinto año de la facultad de medicina de una Universidad privada en Bogotá, Colombia. Materiales y métodos: Estudio descriptivo con 61 estudiantes de primer año y 62 de quinto año de medicina con edades comprendidas entre 18 y 29 años. Se analizaron los datos de un subconjunto de registros, que hacen parte de un archivo mayor de datos obtenido en un estudio de corte transversal, en el que se aplicó la versión en español del cuestionario Healthy Doctor = Healthy Patient. Resultados: Se evaluaron 123 estudiantes de primero y quinto año de medicina. En primer año el 39,3% y en quinto año el 48,8% cumplieron con las recomendaciones de actividad física. Ser inactivo lo reportaron el 21,3% y el 8,1% respectivamente. La falta de tiempo fue la principal barrera para realizar actividad física. La actitud positiva hacia la consejería fue del 100% en el último año. Se observó más sobrepeso en el grupo de quinto año (23,8% hombres y 9.8% mujeres). Conclusión: La proporción de estudiantes de medicina que realizan actividad física es inferior a la observada en la población general y en poblaciones similares de estudiantes de medicina. El análisis de las barreras sugiere que en futuras intervenciones se debe pensar en la adjudicación de un tiempo para su práctica dentro del currículo. Se debe repensar la forma en que las facultades de medicina están abordando el tema de la actividad física, como pilar fundamental de la promoción de la salud.

Palabras clave : Actividad física; actitud frente a la salud; estudiantes de medicina; estilo de vida; escuelas médicas; medicina preventiva.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons