SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número2Las enfermedades cardio-cerebro-vasculares en Medellín - Colombia, entre 2000-2013: ¿un referente para las políticas públicas en salud?Caracterización del consumo de pescado y mariscos en población universitaria de la ciudad de Medellín - Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Universidad y Salud

versión impresa ISSN 0124-7107versión On-line ISSN 2389-7066

Resumen

VARELA-AREVALO, María Teresa; OCHOA-MUNOZ, Andrés Felipe  y  TOVAR-CUEVAS, José Rafael. Tipologías de estilos de vida en jóvenes universitarios. Univ. Salud [online]. 2016, vol.18, n.2, pp.246-256. ISSN 0124-7107.

Introducción: La evidencia actual sobre la relación entre los estilos de vida y las principales problemáticas de salud mundial es amplia, dando cuenta del aumento en las cifras de comportamientos de riesgo y de sus impactos en la salud de la población. Objetivo: Identificar agrupaciones entre los jóvenes matriculados en una universidad privada de Cali, a partir de ocho dimensiones relacionadas con sus estilos de vida. Materiales y métodos: Se aplicó el Cuestionario de Estilos de Vida de Jóvenes Universitarios, que permitió clasificar las prácticas de los jóvenes en saludables y no saludables a 370 estudiantes con edades entre 18 y 25 años. Se utilizaron modelos de regresión para respuesta binaria y una combinación de métodos factoriales con análisis de conglomerados para obtener tipificación de estilos de vida. Se trabajó con ayuda de los paquetes Stats para los modelos de regresión y FactoClass para el análisis multivariado con el software R. Resultados: Fue posible establecer tres conformaciones tipológicas: 1) hombres sin pareja, que no trabajan, con prácticas no saludables en actividad física; 2) mujeres sin pareja, que no trabajan, con prácticas no saludables de actividad física y alto nivel de estrés; 3) mujeres sin pareja, que no trabajan, con prácticas no saludables de actividad física. Conclusiones: Las tipologías encontradas permitirán a la universidad realizar intervenciones focalizadas que consideren las características propias de diferentes tipos de jóvenes, logrando mejores resultados y optimizando los recursos disponibles.

Palabras clave : Conductas saludables; adultos jóvenes; análisis de regresión; género y salud; salud del adolescente.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons