SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número2Calidad percibida de la atención en salud en una red pública del municipio de Pasto, ColombiaCaracterísticas clínicas, epidemiológicas y manejo terapéutico de la meningitis pediátrica en dos instituciones de Medellín, Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Universidad y Salud

versión impresa ISSN 0124-7107versión On-line ISSN 2389-7066

Resumen

RAMOS-JARABA, Sara Milena  y  CARRILLO-PINEDA, Marcela. Significados que construyen mujeres afrodescendientes frente al cáncer de mama y cuello uterino, atendidas en Medellín, Colombia. Univ. Salud [online]. 2018, vol.20, n.2, pp.111-120. ISSN 0124-7107.  https://doi.org/10.22267/rus.182002.115.

Introducción:

La investigación sobre la salud de mujeres afrodescendientes es escasa en Colombia, especialmente cuando se trata de estudios que muestren relación entre etnia y cáncer. El cáncer de mama (CaMa) y cuello uterino (CaCu) requieren ser investigados desde la voz de las mujeres afrodescendientes que lo padecen.

Objetivo:

Comprender los significados frente al CaMa o CaCu que construyen mujeres afrodescendientes atendidas en los servicios de salud de Medellín, Colombia.

Materiales y métodos:

Investigación cualitativa con enfoque etnográfico. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a mujeres con CaMa y CaCu y grupos focales con población afrodescendiente sin cáncer; observaciones en citas médicas, quimioterapia y lugares cotidianos. El análisis fue guiado por el método de comparación constante.

Resultados:

Emergieron tres categorías: “El señor cáncer” que da cuenta de la enfermedad concebida como fatal y peligrosa, “La enfermedad desplaza”, producto de la migración de las mujeres a Medellín para recibir tratamientos; y “Parte la vida en dos” por los cambios que conlleva la enfermedad.

Conclusión:

La enfermedad se concibió más allá de lo biológico al experimentar una alteración de la vida social, familiar y emocional. Se requiere mayor visibilidad del proceso salud-enfermedad de las afrodescendientes, por su rol ancestral como cuidadoras y forjadoras de unidad familiar.

Palabras clave : Cáncer de mama; cáncer de cuello uterino; mujeres afrodescendientes; significados; investigación cualitativa.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )