SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número2Modelado del sistema cardiovascular para evaluación de técnicas de estimación de reactividad vascular basadas en hiperemia reactivaFactores predictores de conductas promotoras de salud en docentes de enfermería de tres universidades de Cali, Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Universidad y Salud

versión impresa ISSN 0124-7107versión On-line ISSN 2389-7066

Resumen

SEGURA-CARDONA, Alejandra  y  CARDONA-ARANGO, Doris. Mortalidad y años potenciales de vida perdidos por causas externas: Colombia 1998-2015. Univ. Salud [online]. 2018, vol.20, n.2, pp.149-159. ISSN 0124-7107.  https://doi.org/10.22267/rus.182002.119.

Introducción:

Las causas externas de mortalidad se constituyen en un problema de salud pública, afectan a población joven, tienen pertinencia social, son evitables y su impacto es reducible a largo plazo.

Objetivo:

Describir el comportamiento de la mortalidad por causas externas y de los años potenciales de vida perdidos en la población colombiana entre 1998-2015.

Materiales y métodos:

Estudio analítico de 641.837 certificados de defunción, clasificados en cuatro grandes grupos de mortalidad externa: homicidio, suicidio, accidentes de tránsito y otras causas. Se calcularon tasas de mortalidad, crudas y estandarizadas con método directo en tres períodos de tiempo y años potenciales de vida perdidos, para cada grupo.

Resultados:

El riesgo de morir por causas externas fue de 81,66 por cien mil habitantes, con una disminución del 47,1% y 37,6 años potenciales de vida perdidos. Por homicidio, se registró una tasa de 47,3 por cien mil habitantes, reducción del 59,3% y 23 años potenciales de vida perdidos; los accidentes de tránsito registraron una reducción del 30,3% con una tasa de 15,7. El suicidio registró menor reducción en los 18 años (9,8%) y una tasa promedio de 5,1.

Conclusión:

Las muertes por causas externas son prioritarias a la hora de plantear políticas públicas, principalmente para la disminución de homicidios que son un reflejo del conflicto armado y la delincuencia que afronta el país, generando la pérdida de años de vida productivos para la sociedad. Es necesario perfilar a los victimarios para focalizar e intervenir las poblaciones más afectadas.

Palabras clave : Mortalidad; homicidio; suicidio; accidentes de tránsito; años potenciales de vida perdidos; causas externas.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )