SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número2Actitud ante la vacuna contra COVID-19 de los habitantes del estado de Guerrero, MéxicoConcordancia entre criterios de clasificación nutricional en adultos mayores, Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Universidad y Salud

versión impresa ISSN 0124-7107versión On-line ISSN 2389-7066

Resumen

CAMPINO-VALDERRAMA, Sandra Milena et al. Incidencia de flebitis en pacientes pediátricos con catéter periférico en una institución de Manizales. Univ. Salud [online]. 2022, vol.24, n.2, pp.117-123.  Epub 30-Abr-2022. ISSN 0124-7107.  https://doi.org/10.22267/rus.222402.265.

Introducción:

El cuidado de enfermería en áreas clínicas requiere conocimiento, habilidad y experiencia. El tratamiento de una persona hospitalizada usualmente necesita un acceso venoso, en este procedimiento pueden presentarse complicaciones, siendo la flebitis e infiltración las principalmente reportadas.

Objetivo:

Determinar la incidencia de flebitis en pacientes pediátricos con catéter corto periférico de acuerdo con el grado de la misma y diversos factores implicados en su aparición.

Materiales y métodos:

Estudio cuantitativo, prospectivo, observacional y documental realizado entre octubre 2018 a febrero 2019.

Resultados:

Se encontró una tasa de incidencia de flebitis de 18,5%. De 849 niños con catéter venoso periférico, 157 reportaron flebitis; de ellos 52,2% presentaron flebitis grado I; 29,9%, grado II; 15,3% grado III y 2,5% grado IV. El 78% de los niños presentó peso y talla adecuados para la edad. La flebitis identificada se relacionó al catéter preventivo y asociado a medicamentos como cefalotina y dipirona, así como la presentación en la etapa de infancia y adolescencia de flebitis grado I.

Conclusiones:

La identificación de la flebitis, sus grados y correlación con las variables sociodemográficas y clínicas, permiten establecer acciones de cuidado y fomento de estrategias para mejorar la atención y los estándares de alta calidad.

Palabras clave : Flebitis; incidencia; factores de riesgo; seguridad del paciente.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )