SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número31Seguridad y justicia en el Estado de Nuevo León: Trabajo legislativo y percepción ciudadana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Justicia

versión impresa ISSN 0124-7441

Resumen

SAMANIEGO, Mesías Augusto  y  RUIZ RODRIGUEZ, Carlos. Lipschutz: Indigenismo y marxismo. Chile: pueblo mapuche. Justicia [online]. 2017, n.31, pp.11-30. ISSN 0124-7441.  https://doi.org/10.17081/just.22.31.2596.

Este artículo aborda la elaboración intelectual de Alejandro Lipschutz Friedman sobre el indigenismo en relación con su propia concepción del marxismo. El contexto histórico arranca en 1940 (Congreso de Pátzcuaro, México) y culmina en 1973 (golpe militar en Chile). El tema central es la construcción de autonomías étnico-políticas en debate con la idea del progreso y de la inte gración del pueblo indígena sostenido por la visión de la modernidad liberal. La significación de la obra de Lipschutz, en la historia reciente de las relacio nes entre el movimiento étnico-social mapuche y el Estado de Chile, se hizo evidente a partir del proceso de transición desde la dictadura y régimen militar- civil, hasta la restauración de la democracia política. Desde inicios de los 90, la re-elaboración de identidades mapuche y las movilizaciones por derechos indígenas colectivos, se han vinculado explícitamente a conceptos del 'reco nocimiento político constitucional', a proyectos mapuche de 'autonomías' e, incluso actualmente (2014-2016), al concepto de Estado plurinacional.

Palabras clave : Indigenismo; Marxismo; Pueblo mapuche; Autonomías indígenas.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )