SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número40Viaje narrativo para el derecho: aproximación conceptual“Fracaso o éxito” política criminal antidrogas en Colombia 1986-2021 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Justicia

versión impresa ISSN 0124-7441

Resumen

ATEHORTUA RENGIFO, Sonia Fátima. Perspectiva sobre la calidad desde el seguimiento a graduados de la Facultad de Derecho de la Universidad San Buenaventura, Medellín. Justicia [online]. 2021, vol.26, n.40, pp.45-62.  Epub 18-Feb-2022. ISSN 0124-7441.  https://doi.org/10.17081/just.26.40.4336.

Objetivo:

El propósito principal de este artículo es establecer el perfil sociodemográfico, las competencias profesionales y la relación con la institución de los graduados de la Facultad de Derecho Universidad San Buenaventura, Medellín.

Método:

la población estuvo conformada por graduados del pregrado de Derecho, de la Especialización en Servicios Públicos Domiciliarios y de la Especialización en Ciencias Penales y Penitenciarias. La muestra fue de tipo no probabilístico con los graduados que decidieron participar voluntariamente. Se usó la técnica de grupos focales y se aplicaron encuestas para perfil sociodemográfico, competencias profesionales y participación institucional. También se hizo encuesta al director del programa de pregrado.

Resultados:

El número de mujeres graduadas es un poco más alto que el número de hombres; la gran mayoría de los graduados están empleados; la formación humanística es un sello particular de los graduados, las competencias en un segundo idioma son básicas; el vínculo con la institución es mínimo.

Conclusiones:

(i) Entre los principales hallazgos se destaca la correlación entre la formación de los graduados de derecho y la alta empleabilidad en el sector público y privado. (ii) Es conveniente imbricar distintos criterios y variables para estimar la calidad de la educación superior. (iii) Las reflexiones sobre el quehacer profesional y su relación con la sociedad son necesarias para impulsar acciones de mejoramiento.

Palabras clave : Calidad de la educación; Universidad; graduados; competencia profesional.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )