SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número42Los estándares de prevención de acoso sexual laboral en la jurisprudencia de la Corte Constitucional Colombiana, frente a los estándares internacionales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Justicia

versión impresa ISSN 0124-7441

Resumen

FERNANDEZ-MATOS, Dhayana; BUITRAGO, Beatriz; ALMANZA-IGLESIA, Maury  y  VILLANUEVA-HINCAPIE, Carlos. Tolerancia institucional de la violencia contra las mujeres. Justicia [online]. 2022, vol.27, n.42, pp.1-22.  Epub 03-Feb-2023. ISSN 0124-7441.  https://doi.org/10.17081/just.27.42.6068.

Objetivo:

Analizar los imaginarios y creencias que inciden en las violencias contra las mujeres basada en género de las funcionarias y funcionarios públicas/os del departamento de La Guajira y en la tolerancia institucional ante este fenómeno.

Método:

Se usó una metodología cuantitativa mediante una encuesta autoadministrada. El tipo de muestreo fue por conveniencia y participaron 94 personas: 63 mujeres y 31 hombres. Los resultados obtenidos se compararon con los promedios de las mediciones nacionales de la tolerancia institucional realizadas en 2010, 2015 y 2021.

Resultados:

El 87% no está de acuerdo en ver a la maternidad como la única fuente de realización de las mujeres. El 46% consideró que “cuando los hombres están bravos es mejor no provocarlos”. Una de cada cuatro de las personas entrevistadas (25%) estuvo de acuerdo con que las mujeres golpeadas se mantienen en una relación violenta porque les gusta ser maltratadas. El 29% en que la manera de vestirse de una mujer, si lo hace de forma provocativa, puede ser motivo de que le falten el respeto.

Conclusiones:

el Estado, a través de las instituciones públicas del departamento de La Guajira con competencias directas e indirectas en la atención, prevención y erradicación de las violencias contra las mujeres basadas en el género, debe tomar medidas encaminadas a erradicar estereotipos y patrones culturales ya que, su persistencia, contribuye con que esta problemática esté presente en el territorio.

Palabras clave : Violencia contra las mujeres; tolerancia institucional; estereotipos de género; La Guajira; Colombia.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )