SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número17REGISTRO, EVALUACIÓN, SELECCIÓN Y PRESENTACIÓN DE RESÚMENES CIENTÍFICOS: LA EXPERIENCIA DEL V ENCUENTRO CIENTÍFICO REGIONAL DE TEPHINET PARA LAS AMÉRICAS, BOGOTÁ D.C. COLOMBIA, 2007.BROTE DE TOSFERINA, MUNICIPIO DE SINCELEJO, DEPARTAMENTO DE SUCRE, COLOMBIA, 2008 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Investigaciones Andina

versión impresa ISSN 0124-8146

Resumen

MORON DUARTE, Lina  y  ESPITIA, María Teresa. SEGUIMIENTO AL ESTADO SEROLÓGICO DE MUJERES EMBARAZADAS QUE RECIBIERON INADVERTIDAMENTE LA VACUNA ANTIRRUBEÓLICA, BOGOTÁ, COLOMBIA, 2005-2006. Investig. andina [online]. 2008, vol.10, n.17, pp.77-84. ISSN 0124-8146.

Antecedentes: durante el 2005 y 2006, Colombia adelantó una Jornada Nacional de Vacunación contra sarampión y rubéola, en la cual fue posible prever que algunas gestantes recibirían la vacuna de forma inadvertida y, para evitar su implicación de forma negativa en el producto del embarazo, se estableció para su seguimiento la vigilancia epidemiológica. Métodos: se realizó un estudio descriptivo de mujeres entre 14-39 años vacunadas contra la rubéola y el sarampión que desconocían estar embarazadas en el momento de recibir la vacuna. Se aplicaron pruebas detectoras de inmunoglobulina M (IgM) e inmunoglobulina G (IgG) contra el virus de la rubéola, clasificándolas como inmunes si se obtenían resultados negativos a IgM y positivos a IgG, en un lapso no mayor de 30 días después de la vacunación; se definieron como susceptibles si se obtenía un resultado positivo a IgM después de la vacunación, o indefinido si se obtenían resultados negativos a IgM y positivos a IgG tras un intervalo mayor de 30 días entre la vacunación y la aplicación de las pruebas serológicas. Resultados: de 3489 gestantes vacunadas, 2732 obtuvieron un resultado de IgM (-) (78,3%); 510 fueron positivas para IgG-inmunes, y 87 negativos- susceptibles-; por IgM (+) se definieron como susceptibles 277 (7,9%) del total de casos. Es decir, se identificaron 364 (10,4%) casos susceptibles, 510 inmunes (14,6%), 66 (1,8%) con un resultado dudoso o sin segunda muestra y, 414 (11,8%) no se obtuvieron muestras por laboratorio. La seropositividad a IgM según el intervalo entre la vacunación y la aplicación de las pruebas serológicas fue de 5,4% (0-30 días; 10,1% (31-60 días); 8,4% (61-90 días), y 8,5% (≥ 90 días). En cuanto a la edad, se encontró que el grupo de 16-25 años tenía la mayor proporción de personas susceptibles a la rubéola (6,6%) y representaba el 46.9% (130/277) de todas las mujeres susceptibles. Conclusiones: se justificó la vacunación poblacional de todas las mujeres en edades entre los 14-39 años sobre la base de datos epidemiológicos y serológicos. Durante el seguimiento de las embarazadas no se observó ningún caso de síndrome de rubéola congénita ocasionado por la vacuna antirrubeólica.

Palabras clave : Bogotá; vigilancia epidemiológica; rubéola; vacunación.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons