SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.61 número2FACTORES QUE INCIDEN EN LA LIBERACIÓN DE ZOOSPORAS DE Spongospora subterranea (Wallroth) Lagerheim f. sp. subterranea TomlinsonHOSPEDANTES DE Ralstonia solanacearum EN PLANTACIONES DE BANANO Y PLÁTANO EN COLOMBIA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín

versión impresa ISSN 0304-2847

Resumen

JARAMILLO VILLEGAS, Sonia; PEREZ AVENDANO, Gustavo Alberto  y  HOYOS CARVAJAL, Liliana María. VARIACIÓN MORFOLÓGICA DE QUISTOSOROS DE Spongospora subterranea  (Wallr.) Lagerh  f. sp. subterranea.. Rev. Fac. Nac. Agron. Medellín [online]. 2008, vol.61, n.2, pp.4511-4517. ISSN 0304-2847.

La sarna polvosa de la papa causada por Spongospora subterranea, f. sp. subterranea es uno de los principales patógenos en papa, por las pérdidas que causa al producir  agallas en raíces y/o pústulas en los tubérculos, volviendo el producto no apto para el mercado, además de su alta sobrevivencia en el suelo por periodos de tiempo prolongados. El estudio de la variabilidad de S. subterranea es incipiente y aún no muy bien entendido, así como su biología y métodos de control en campo. Se detallan características morfológicas de algunas poblaciones de una mezcla de quistosoros tomados de pústulas de tubérculos o agallas de raíces infectadas con S. subterránea procedentes de Cundinamarca, Antioquia, Boyacá y Nariño, principales zonas productoras de papa en Colombia y se realizaron comparaciones con las observaciones de otros autores en Europa y Asia. Estos contrastes son llevados  a cabo mediante las mediciones de quistosoros del patógeno con microscopía de luz y electrónica. Los resultados permitieron determinar los rangos de tamaño de las poblaciones colombianas, los cuales se encuentran entre 20 y 45 µm, indistintamente de sus procedencia geográfica, pero con menor tamaño para quistosoros de agallas de raíces comparados con quistosoros de tubérculos. A su vez ambos presentaron menores dimensiones que los reportados por otros autores para Europa y Asia. Detalles de ornamentación y morfología de poblaciones colombianas, difieren de las poblaciones europeas, sugiriendo algún grado de variabilidad entre las poblaciones de estas localidades.

Palabras clave : Quistosoros; sarna polvosa; zoosporas; tubérculos.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons