SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número115Notas sobre la dieta y el hábitat del Gorrión-Montés paisa Atlapetes blancae (Passerellidae) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Actualidades Biológicas

versión impresa ISSN 0304-3584

Resumen

MARTINEZ, Andrés Mauricio et al. Evaluación de tratamientos para la propagación de ceiba barrigona (Cavanillesia chicamochae), morfología y fenología de la semilla. Actu Biol [online]. 2021, vol.43, n.115, e7.  Epub 26-Ene-2022. ISSN 0304-3584.  https://doi.org/10.17533/udea.acbi/v43n115a07.

El bosque seco tropical (bs-T) es uno de los ecosistemas más amenazados del planeta, como consecuencia de la presión antrópica. En el enclave subxerofítico del cañón del Chicamocha habita Cavanillesia chicamochae, especie endémica y amenazada que presenta poca supervivencia de sus plántulas, afectando la regeneración de sus poblaciones. El presente estudio evaluó la germinación de C. chicamochae con frutos, semillas y estacas, utilizando tres sustratos diferentes. Se emplearon tres tratamientos, los cuales consistieron en diferentes sustratos: T1: arena de río; T2: tierra negra; T3: mezcla 3/4 tierra -1/4 cascarilla de arroz y se utilizaron frutos, semillas desnudas y estacas. Se implementó un diseño completamente aleatorio con tres sustratos incluyendo frutos y semillas y se realizaron cuatro réplicas. Las variables analizadas se sometieron a un ANOVA; cuando las diferencias fueron significativas (p<0,05), además se desarrolló un análisis de medias utilizando la prueba de rangos múltiples de Duncan. El porcentaje de germinación por semilla y fruto presentó diferencias significativas; el tratamiento de mayor eficiencia fue T1 (71%-semillas y 54%-frutos). Las semillas almacenadas en condiciones ambientales perdieron su viabilidad a partir de los cuatro meses. El mucílago presentó un adecuado valor bromatológico para la alimentación de rumiantes e importantes contenidos en metabolitos secundarios, con usos potenciales en el área farmacéutica, siendo un valor agregado para la especie. El estrés hídrico selecciona características de conservación del agua para garantizar la sobrevivencia de especies en el tiempo, una mejor comprensión de estas estrategias ayudará a predecir respuestas ante futuras sequías.

Palabras clave : bosque seco tropical; conservación; Malvaceae; germinación de la semilla; restauración ecológica; servicios ecosistémicos.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )