SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número1Validación de una prueba estandarizada de desempeño para la selección de estudiantes de Arquitectura con el Modelo de Rasch de Facetas MúltiplesHábitat popular. Modelo sistémico para abordar una propuesta de solución habitacional y su inserción urbana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de Arquitectura (Bogotá)

versión impresa ISSN 1657-0308versión On-line ISSN 2357-626X

Resumen

RINCON-MARTINEZ, Julio César. Confort térmico en edificios educativos naturalmente ventilados: un estudio en bioclima templado-seco. Rev. Arquit. (Bogotá) [online]. 2023, vol.25, n.1, pp.12-24.  Epub 01-Jun-2023. ISSN 1657-0308.  https://doi.org/10.14718/revarq.2023.25.3051.

El bienestar, la eficiencia y el confort de las personas pueden verse afectados por las condiciones adversas del ambiente térmico. En México, los estudios que abordan dicho fenómeno se han desarrollado principalmente en sitios con bioclimas cálidos (seco y húmedo), y hay poca investigación sobre bioclimas templados o semifríos. Este trabajo presenta los resultados de un estudio sobre confort térmico desarrollado con el enfoque adaptativo, en edificios naturalmente ventilados, durante la transición térmica del periodo frío al periodo cálido en Ensenada, Baja California (bioclima templado-seco). El estudio es de tipo correlacional y fue analizado con 987 evaluaciones y el registro simultáneo de la temperatura, la humedad relativa y la velocidad de viento, durante el periodo del 24 de abril al 22 de mayo de 2017. Los cuestionarios aplicados se diseñaron con la ISO 10551 y la ANSI/ASHRAE 55; asimismo, los instrumentos de medición responden a la ISO 7726. Los datos recabados fueron procesados estadísticamente con el método de medias por intervalos de sensación térmica. La temperatura neutra resultó en 20,2°C, con un rango de confort de 17,7°C-22,7°C; los sujetos reflejaron mayor adaptación a temperaturas por encima de la temperatura neutra, a partir del emprendimiento de acciones voluntarias o involuntarias cuyo objetivo se enfocaba en reanudar el confort térmico de forma inmediata.

Palabras clave : calidad ambiental; edificio educativo; percepción del entorno; sensibilización ambiental; zona climática.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )