SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número2Conectarnos con la compasión para preservar el cuidado humanizado. Una reflexión acerca del cuidado que brinda la enfermería índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Latinoamericana de Bioética

versión impresa ISSN 1657-4702versión On-line ISSN 2462-859X

Resumen

QUINTANA-ARIAS, Ronald Fernando. Bioética ambiental y vida cotidiana Reflexiones sobre la visión de sustentabilidad y el cambio climático durante el 2020 en el departamento del Meta (Colombia). rev.latinoam.bioet. [online]. 2022, vol.22, n.2, pp.11-38.  Epub 31-Dic-2022. ISSN 1657-4702.  https://doi.org/10.18359/rlbi.5911.

Con el objetivo de exponer la bioética ambiental en la visión cotidiana de sustentabilidad y cambio climático durante el 2020, en el departamento del Meta (Colombia), se realiza una metodología de reflexión en la que se analiza la manera como periódicos tradicionales, El Tiempo y El Espectador, abordan las denuncias sociales, económicas y ambientales planteadas en el informe de las organizaciones sociales y de derechos humanos pertenecientes a la Red Llano y Selva. Los resultados exponen tensiones entre poderes hegemónicos y contrahegemónicos frente a la visión cotidiana de sustentabilidad y cambio climático. Los análisis indican que los periódicos analizados inciden en la bioética ambiental y la vida cotidiana por la ficcionalización de la realidad asociada con los modelos de explotación. Se concluye que, a pesar de que estos medios de comunicación influyen en la vida cotidiana por medio de las tres D y han sido utilizados como dispositivos de captura de producción de lógicas empresariales respecto de actividades de "crecimiento-económico" que hablan de sostenibilidad en contextos insostenibles, los individuos y colectivos se conectan y combinan en un eje estructural bioético-ambiental que no separa el conocimiento y la práctica política, posibilitando la transformación de los imaginarios atávicos que definen la estructura del cuenco cultural.

Palabras clave : información y comunicación; prevención de desastres; problema social; responsabilidad; sociología económica.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )