SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número3Evaluación de una estrategia formativa entre iguales en fibromialgia: Un análisis de géneroAdherencia al tratamiento y calidad de vida en personas con infarto agudo de miocardio índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Aquichan

versión impresa ISSN 1657-5997

Resumen

VINAS-VERA, Cipriano; GARCIA-PARRAS, Ana María  y  MORALES-GIL, Isabel María. Género y efectividad de la metodología enfermera en pacientes con insuficiencia cardiaca. Aquichan [online]. 2016, vol.16, n.3, pp.313-327. ISSN 1657-5997.  https://doi.org/10.5294/aqui.2016.16.3.4.

Estudios recientes demostraron que una intervención enfermera de educación sanitaria en la insuficiencia cardiaca (IC) evita descompensaciones. Por otro lado, dado que existen diferencias de género en los patrones de la IC, las intervenciones tendrán también efectos distintos. Objetivos: determinar la existencia de posibles diferencias según el género de los pacientes, en el efecto de una intervención enfermera respecto al autocuidado. Materiales y métodos: se realizó un estudio cuasiexperimental con pacientes atendidos en consulta de IC (129), seleccionados en dos tiempos, primer trimestre año grupo control (62), y segundo trimestre año grupo intervención (67). Todos se evaluaron tres veces: primera consulta, tres y seis meses. Al grupo intervención se aplicó en cada visita una intervención enfermera que consistía en educación terapéutica, control y seguimiento de su IC. Resultados: Inicio: T.A. sistólica hombres 133,90 ± 0,96 (DE 27,77); mujeres 119,64 ± 0,57 (DE 18,72). Cuidador 93 % hombres, 63 % mujeres. Conducta terapéutica 2,07 ± 0,02 (DE 0,20) hombres; 3,04 ± 0,01 (DE 0,31) mujeres. Final: autocuidado -16,00 ± 2,08 (DE 10,99) hombres; -9,68 ± 2,22 (DE 12,92) mujeres. Adherencia terapéutica 1,32 ± 0,35 (DE 1,83) hombres, 2,94 ± 1,87 (DE 10,93) mujeres. Mejoría muy similar de la Nursing Outcomes Classification (NOC) en todos. Conclusiones: en el grupo de estudio participaron más mujeres. Los hombres tuvieron más comorbilidad, consumo de tabaco, alcohol. Inicialmente los hombres presentaban mejor calidad de vida. Después de la intervención mejora el autocuidado en todos los participantes pero el doble en hombres. También mejora adhesión terapéutica en todos, en las mujeres mejora el doble. Todos los pacientes mejoran respecto a la calidad de vida y resultados NOC.

Palabras clave : Insuficiencia cardíaca; identidad de género; planificación de cuidados; intervenciones enfermería; enfermería cardiovascular.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )