SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número48Sobre el perfil de las empresas y de los productos preferidos por los estudiantes universitarios millennials del Uruguay en materia de consumo responsablePrácticas de gestión humana en las microempresas del sector hotelero de la ciudad de Ibagué (Colombia) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Pensamiento & Gestión

versión impresa ISSN 1657-6276versión On-line ISSN 2145-941X

Resumen

CUEVAS ALBARRAN, Valeria Betzabé. Aplicación del etnomarketing para la comercialización sostenible de pequeños productores. Pensam. gest. [online]. 2020, n.48, pp.195-222.  Epub 10-Mayo-2021. ISSN 1657-6276.

A partir de una propuesta conceptual que integra al etnomarketing, se consideraron 25 variables del canal de comercialización que usan pequeños productores en el estado de Quintana Roo, México, y se aplicó el método Fuzzy Delphi como técnica prospectiva de consulta a expertos para determinar los factores de sostenibilidad comercial de su producción.

Se implementaron las siguientes fases 1) formulación del problema, 2) elección de los expertos, 3) elaboración del cuestionario (paralelo a la fase 2), 4) lanzamiento de los cuestionarios (desarrollo práctico) y 5) análisis de los resultados.

Tres de las variables estudiadas fueron consensadas con el 100% de los expertos: a) Identificar las preferencias de consumo; b) Pagar al productor un precio justo por el producto; y c) La participación de los productores de las comunidades locales en la comercialización. Las otras 20 variables, tales como el factor cultura, distancia del punto de producción al consumo, sistema de producción, entre otros, recibieron el consenso del 95% de los expertos.

Los resultados sugieren que los modelos de comercialización sostenible para los pequeños productores en Quintana Roo, México, deben tomar en cuenta que se lleva a cabo en una sociedad multicultural, incorporar conocimiento local y símbolos presentes en las culturas participantes. Para ello es importante promover el involucramiento de organizaciones de la sociedad civil, el sector público y privado e instituciones de investigación, en el proceso.

Palabras clave : sostenibilidad; etnomarketing; comercio justo; simbolismo y agroecología.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )