SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número40Relación entre las prácticas parentales y el comportamiento externalizante de los adolescentesCorrupción: una lectura entre el derecho y la moral índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Civilizar Ciencias Sociales y Humanas

versión impresa ISSN 1657-8953versión On-line ISSN 2619-189X

Resumen

DONOSO VAZQUEZ, Trinidad; VILA BANOS, Ruth  y  RUBIO HURTADO, María José. Factores relacionados con la victimización de género en redes sociales entre jóvenes españoles. Civilizar [online]. 2021, vol.21, n.40, pp.83-100.  Epub 25-Abr-2022. ISSN 1657-8953.  https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2021.1a07.

El presente trabajo busca identificar los factores asociados a la cibervictimización de género en redes sociales relacionados con aspectos tecnológicos (uso de entornos virtuales y competencias digitales por parte de los participantes), cognitivos (concepto de los participantes sobre la ciberviolencia de género y su percepción del riesgo en las actividades en línea) y de comportamiento (respuesta de los participantes a la ciberviolencia). Se trata de una aproximación innovadora a la medición del fenómeno (identificación de factores predictivos), ya que estudios previos han medido la ciberviolencia generalizada a través de conductas identificadas en internet, diferencias sexuales o trabajos enfocados en el ámbito de las relaciones de pareja. El estudio se llevó a cabo con una muestra de 4 536 adolescentes entre 12 y 14 años, todos en educación secundaria obligatoria en seis comunidades autónomas de España. Se aplicó un instrumento compuesto por diferentes escalas y los datos se analizaron mediante técnicas descriptivas, predictivas y clasificatorias. Las variables identificadas como predictoras, en el análisis de regresión y como características de las cibervíctimas en los clústeres son: uso más amplio e intensivo de las redes sociales; respuestas más proactivas a la ciberviolencia; menores competencias en autoprotección digital; un concepto más limitado de ciberviolencia de género; y menos conciencia del riesgo frenta a algunos comportamientos en línea. Estos resultados sugieren la necesidad de intervenir en educación para minimizar los riesgos revelados.

Palabras clave : Ciberviolencia de género; cibervictimización; adolescentes; redes sociales; enfoque de género..

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )