SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número2Respuesta a un programa de resiliencia aplicado a padres de niños con Síndrome de DownMonoparentalidad, trabajo materno y desarrollo psicomotor infantil: Un estudio chileno en niños que asisten a salas cuna en contexto de pobreza índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Universitas Psychologica

versión impresa ISSN 1657-9267

Resumen

ZARAUZ SANCHO, Antonio et al. Modelo predictor de las motivaciones para correr: análisis con corredores de ruta españoles vs. mexicanos. Univ. Psychol. [online]. 2015, vol.14, n.2, pp.659-674. ISSN 1657-9267.  https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-2.mpmc.

En la práctica de ejercicio físico, estudiar las motivaciones implicadas en que un sujeto desarrolle tal actividad, se ha convertido en uno de los temas fundamentales de la psicología del deporte y el ejercicio. Se pretendía conocer qué relaciones predictivas presentaban el compromiso a correr, la ansiedad competitiva y la percepción de éxito en las carreras en ruta sobre los motivos para realizarlas. Participaron 1.795 corredores de fondo en ruta (1.105 españoles, 690 mexicanos). De ellos el 85.65% fueron hombres con una edad de M = 38.98 (DT=10.45), y 14.35% mujeres, con una edad M=37.88 (DT=9.80). La recogida de datos se llevó a cabo mediante las adaptaciones al castellano de las Motivations of Marathoners Scales-34 (MOMS-34), la Commitment to Running Scale-11 (CR-11), el Revised Competitive State Anxiety lnventory-2 (CSAI-2R) y el Perception of Success Questionnaire (POSQ). Se ha obtenido que los mexicanos, frente al grupo de españoles, alcanzaron mayores puntuaciones en todas las subescalas de las MOMS-34, en la CR-11, en el POSQ y en las subescalas Autoconfianza del CSAI-2R, pero menor puntuación en ansiedad somática, no habiendo diferencias significativas en ansiedad cognitiva. Por último, los siete modelos predictivos basados en los análisis de regresión fueron muy similares cuando se compararon las dos nacionalidades agrupadas por el sexo del participante, obteniéndose unas varianzas explicativas muy altas. Pero se mostraron como modelos predicti-vos diferenciales cuando se compararon los hombres vs. las mujeres.

Palabras clave : ansiedad; autoconfianza; compromiso; ego; tarea.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )