SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número4Evaluación del proceso de la Estrategia Escuelas Saludables en la zona urbana del Municipio de Cali, ColombiaEctima gangrenoso en niño sano sin septicemia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Colombia Médica

versión On-line ISSN 1657-9534

Resumen

TRIVINO, Zaider; STIEPOVICH, Jasna  y  MERINO, José M.. Factores predictores de conductas promotoras de salud en mujeres peri- post-menopáusicas de Cali, Colombia. Colomb. Med. [online]. 2007, vol.38, n.4, pp.395-407. ISSN 1657-9534.

Introducción: La mujer ha elevado su esperanza de vida en las últimas décadas, esto coincide con su ciclo vital de aparición de la peri- post-menopausia, este período presenta complejos cambios en su dimensión biopsicosociocultural que implica una transición del papel de la mujer y repercusiones negativas en su calidad de vida. Propósito: Determinar los factores predictores que influyen las conductas promotoras de salud (CPS), según el modelo Pender, en la mujer peri- post-menopáusica de Cali, Colombia. Material y métodos: Diseño descriptivo, no observacional, transversal y correlacional cuya muestra fue de 650 mujeres peri- post-menopáusicas de 45 a 60 años de Cali, muestra bietápica por conglomerados (manzanas y viviendas), con base en la estratificación del municipio. Las variables estudiadas fueron las CPS y los factores biopsicosocioculturales. Se aplicaron los siguientes instrumentos: escala de estilo de vida promotor de salud (EVPS) para medir la variable dependiente, percepción de auto-eficacia, percepción del estado de salud y conocimientos en peri- post-menopausia. Resultados: Un 54% de las mujeres mostraron unas CPS, superiores a la media. Las CPS más fuertes fueron: Crecimiento espiritual (64.3%), relaciones interpersonales (60.7%), manejo del estrés (57.9%), nutrición (57.3%), responsabilidad en salud (54.9%) y la más baja fue actividad física (49%). El modelo de regresión múltiple, mostró 7 factores que predijeron 37.1% de la variabilidad en las CPS: percepción del estado de salud (R2=21%, p<0.0001); auto-eficacia (R2=20.5%, p<0.0001); educación formal (R2=8.3%, p<0.0001); autonomía en el uso de terapia hormonal (R2=3.9%, p<0.0003); conocimientos peri- post-menopáusicos (R2=2.1%, p<0.001); dieta (R2=1.6%, p<0.006); situación peri- post-menopáusica (R2=0.9%, p<0.03). Conclusión: El comportamiento de las CPS en la mujer caleña se puede valorar como suficiente y los factores predictores se recomiendan como claves en el cuidado de enfermería.

Palabras clave : Menopausia; Peri-menopausia; Post-menopausia; Promoción de salud; Mujeres.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons