SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número1  suppl.1Comportamiento in vitro de los tejidos dentales y de algunos materiales de obturación dental sometidos a altas temperaturas con fines forensesForma y tamaño de los arcos dentales en una población escolar de indígenas amazónicos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Colombia Médica

versión On-line ISSN 1657-9534

Resumen

GARCIA, Lina María et al. Prevalencia de caries y enfermedad periodontal en escolares del sector público de Cali, 2005. Colomb. Med. [online]. 2008, vol.39, n.1, suppl.1, pp.47-50. ISSN 1657-9534.

Introducción: La Secretaría de Salud Municipal de Cali, planteó la necesidad de conocer la situación bucodental en la población escolar del sector público, mediante el perfil epidemiológico bucodental. Metodología Estudio descriptivo. Se utilizó la metodología sugerida por la OMS para este tipo de trabajos con un muestreo en diversas etapas donde se combinan la técnica de conglomerados y el muestreo sistemático. Los autores examinaron 784 niños de 5 a 13 años de las 47 instituciones educativas seleccionadas. Se hizo una base de datos en el programa Access de donde se obtuvieron los porcentajes y los promedios. Resultados: La proporción de niños con historia de caries es 77%, la prevalencia de caries es 67.7%, el COE-d a los 5 años fue 0.64, el índice COP-D a los 12 años es 3.5. De los niños evaluados 46.1% se encuentran en condiciones de salud periodontal. En cuanto a la necesidad de asistencia y consulta, 91.5% requieren atención odontológica. Análisis El porcentaje de niños sin historia de caries a los 12 años, para el presente perfil epidemiológico de la ciudad (2005), es superior al que suministran estudios similares en los niveles del departamento y de la nación (1998). A los 5 años de edad ocurre lo contrario, pues hay aumento en la incidencia de caries en los niños que ingresan a las instituciones educativas. El índice COP-D a los 12 años, clasifica al municipio en riesgo intermedio para caries. Conclusiones: Cali debe definir una estrategia en salud bucal donde se logre la concurrencia de los actores responsables a fin de alcanzar una acción efectiva que repercuta de modo positivo en la situación bucodental de la población. El índice COP-D a los 12 años ubica al municipio en riesgo intermedio para caries, ello asociado con las condiciones periodontales identificadas, enfatizan que la salud bucal es una de las metas que se han de trabajar en los programas de salud pública del municipio.

Palabras clave : Salud oral; Caries; Perfil epidemiológico bucodental; Enfermedad periodontal.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons