SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.49 número1Incidencia y mortalidad por cáncer en Barranquilla, Colombia. 2008-2012Incidencia y mortalidad por cáncer en Bucaramanga, Colombia. 2008-2012 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Colombia Médica

versión On-line ISSN 1657-9534

Resumen

ARIAS-ORTIZ, Nelson Enrique  y  DE VRIES, Esther. Inequidades en salud y supervivencia al cáncer en Manizales, Colombia: un estudio de base poblacional. Colomb. Med. [online]. 2018, vol.49, n.1, pp.63-72. ISSN 1657-9534.  https://doi.org/10.25100/cm.v49i1.3629.

Objetivo:

Analizar la supervivencia de pacientes con cáncer de mama, cuello uterino, pulmón, próstata y estómago según régimen de aseguramiento en salud (RAS) y posición socioeconómica (PSE) en una ciudad intermedia de un país de medianos ingresos.

Métodos:

Se incluyeron todos los pacientes con cáncer de mama, cuello uterino, pulmón, próstata y estómago diagnosticados entre 2003 y 2007 y caracterizados por el Registro Poblacional de Cáncer de Manizales, quienes fueron seguidos hasta un máximo de cinco años para identificar los fallecimientos. Las probabilidades de supervivencia estimada según RAS fueron definidas de acuerdo con el tipo de afiliación al momento del diagnóstico, y según el estrato socioeconómico de la residencia como indicador de PSE, estratificando por otros factores pronósticos y utilizando el método de Kaplan-Meier. Para el análisis multivariado se ajustaron modelos de riesgos proporcionales de Cox.

Resultados:

Se analizaron en total 1.384 casos y 700 muertes. La supervivencia observada a cinco años fue 71.0% (IC 95%: 66.1-75.3) para cáncer de mama, 51.4% (44.6-57.9) para cuello uterino, 15.4% (10.7-20.8) para pulmón, 71.1% (65.3-76.1) para próstata, y 23.8% (19.3-28.6) para estómago. Se observaron diferencias estadísticamente significativas en la supervivencia según RAS para mama, pulmón, próstata y estómago, con supervivencia más pobre en los pacientes del régimen subsidiado y no asegurados. Se observaron diferencias por estrato socioeconómico en los cánceres de pulmón y próstata. Las diferencias por RAS fueron independientes del estrato socioeconómico y viceversa.

Conclusiones:

Existen importantes inequidades en la supervivencia de pacientes con cáncer relacionadas con el RAS y con la PSE. Las posibles explicaciones incluyen comorbilidades subyacentes, diagnóstico tardío y barreras para el acceso al tratamiento oportuno y efectivo.

Palabras clave : neoplasias malignas; análisis de sobrevida; factores socioeconómicos; aseguramiento.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )