SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número2DETERMINACIÓN DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN CLÍNICAS Y CONSULTORIOS DE PEQUEÑOS ANIMALES EN LA CIUDAD DE PASTO, NARIÑOAVANCES CIENTÍFICOS EN LAS ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS CONTRA LA ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Biosalud

versión impresa ISSN 1657-9550

Resumen

TAYLOR-OROZCO, Viviana et al. Blastocystis sp: EVIDENCIAS DE SU ROL PATÓGENO. Biosalud [online]. 2016, vol.15, n.2, pp.69-86. ISSN 1657-9550.  https://doi.org/10.17151/biosa.2016.15.2.8.

Blastocystis sp. es un parásito de distribución mundial, que se transmite por vía fecal-oral, colonizando el tracto gastrointestinal, tanto de animales como de humanos. Existen múltiples factores que favorecen su transmisión tales como el pobre saneamiento, el consumo de alimentos contaminados y la propagación de vectores. Este parásito ha despertado gran interés científico y clínico en los últimos años, por su potencial asociación con enfermedad; sin embargo, no ha sido posible establecer con exactitud su rol patógeno. También ha sido considerado agente oportunista, por su alta prevalencia en pacientes inmunosuprimidos, específicamente en aquellos con VIH/SIDA y cáncer. Actualmente, en el GenBank se han descrito secuencias de 33 subtipos (STs) diferentes, si bien en la literatura solo se encuentran reportados 17 subtipos hasta el momento, de los cuales 9 han sido aislados en el ser humano. Aunque buena parte de los estudios reportan a ST3 como el de mayor prevalencia, unos cuantos autores sugieren predominio de ST1 y ST4 en ciertas zonas, indicando que algunos subtipos varían dependiendo de la distribución geográfica. Varios de estos STs se han relacionado directamente con sintomatología gastrointestinal aguda y crónica e incluso con manifestaciones clínicas extraintestinales, encontrándose con mayor frecuencia el ST3 en pacientes sintomáticos, generalmente seguido de ST1 y en algunos casos de ST2. Además, se han reportado infecciones mixtas, de las cuales la más común se ha presentado entre los ST1 - ST3. En Latinoamérica, y particularmente en Colombia, se han desarrollado pocas investigaciones orientadas a identificar y definir la prevalencia, coinfección y potencial patógeno de las diferentes formas y subtipos conocidos de Blastocystis sp., por lo cual el conocimiento que se tiene hasta el momento es escaso e inespecífico, requiriéndose más estudios que permitan obtener mayor información al respecto.

Palabras clave : Blastocystis sp.; patogenicidad; subtipos; sintomatología; coinfección.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons