SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número2CARACTERIZACIÓN DEL TEJIDO COLUMNAR DEL CÉRVIX MEDIANTE ESPECTROSCOPIA DE IMPEDANCIA ELÉCTRICA Y MODELADO COMPUTACIONALPARÁSITOS GASTROINTESTINALES ZOONÓTICOS ASOCIADOS CON HÁBITOS DE HIGIENE Y CONVIVENCIA EN PROPIETARIOS DE CANINOS índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Biosalud

versión impresa ISSN 1657-9550

Resumen

CHAVEZ-VIVAS, Mónica; MARTINEZ, Alfonsina del Cristo  y  ESPARZA-MANTILLA, Mario. CARACTERIZACIÓN DE Staphylococcus aureus OBTENIDO DEL AMBIENTE HOSPITALARIO Y DEL PERSONAL DE SALUD EN UN HOSPITAL DE LA CIUDAD DE CALI. Biosalud [online]. 2017, vol.16, n.2, pp.22-33. ISSN 1657-9550.  https://doi.org/10.17151/biosa.2017.16.2.3.

Introducción:

La colonización nasal de Staphylococcus aureus en el personal de salud y la contaminación de superficies hospitalarias puede preceder a la infección nosocomial. El objetivo de este estudio fue caracterizar los aislamientos de S. aureus que se encuentran en el ambiente hospitalario y en el personal de salud de un hospital de Cali.

Material y Métodos:

Se empleó un total de 164 muestras (86 del personal de salud y 78 de las salas del hospital). Se realizó antibiograma y se amplificó por PCR los genes mecA y agr. El S. aureus resistente a meticilina asociado al hospital (SARM-AH) o el SARM asociado a la comunidad (SARM-AC) se estableció mediante el análisis de estos genes.

Resultados:

El S. aureus registró un 21,3% de prevalencia, se detectó en el personal de salud (9,1%) y en el ambiente hospitalario (12,2%). El S. aureus en la unidad de cuidados intensivos fue significativo, con un riesgo mayor de tres (6,1%; OR=3,143, min=1,086, max=9,099; P=0,031). Se identificaron tres perfiles de resistencia (I, II y III), el ambiente hospitalario presentó mayor riesgo de presentar aislamientos con perfil I (20%; OR= 3,500; IC 95% min= 0,050; max = 16,430; p= 0,147). Sin embargo, los aislamientos con el perfil III con multirresistencia a los antibióticos, fueron los más prevalentes en el personal de salud (25,7%) y el ambiente hospitalario (20%).Los aislamientos SARM se encontraron colonizando al 11,4% del personal de salud y en el 17,1% de las superficies del ambiente hospitalario. Todos los aislamientos SARM fueron SCCmec tipo II, compatible con un origen hospitalario. Según el análisis del locus agr, se identificaron tres grupos agr, el 51,4% de los aislamientos pertenecen al grupo agr 1, el 22,8% al agr 2 y el 25,7% al agr 3.

Conclusión:

Se evidenció la presencia de SARM en el personal y en diferentes salas del hospital. Esta condición podría ser un factor de riesgo para desarrollar infecciones adquiridas en el hospital.

Palabras clave : Staphylococcus aureus; personal de salud; ambiente de instituciones de salud; SARM.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )