SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número2PARÁSITOS GASTROINTESTINALES ZOONÓTICOS ASOCIADOS CON HÁBITOS DE HIGIENE Y CONVIVENCIA EN PROPIETARIOS DE CANINOSDETERMINACIÓN DEL EFECTO PROBIÓTICO IN VITRO DE Lactobacillus gasseri SOBRE UNA CEPA DE Staphylococcus epidermidis índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Biosalud

versión impresa ISSN 1657-9550

Resumen

BENAVIDES-MELO, Carmenza Janneth et al. IDENTIFICACIÓN DE HUEVOS DE Toxocara spp. EN ZONAS VERDES DE CONJUNTOS CERRADOS DEL MUNICIPIO DE PASTO - COLOMBIA. Biosalud [online]. 2017, vol.16, n.2, pp.44-52. ISSN 1657-9550.  https://doi.org/10.17151/biosa.2017.16.2.5.

Introducción:

La toxocariasis es una zoonosis parasitaria a la cual se encuentran expuestas las personas que conviven con perros y gatos o frecuentan ambientes públicos (parques, jardines, plazas) contaminados con huevos de Toxocara spp.

Objetivo:

Identificar huevos de Toxocara spp. en las zonas verdes de unidades inmobiliarias cerradas del municipio de Pasto. Materiales y métodos: Se realizó un estudio longitudinal doble ciego de tipo descriptivo; se tomaron muestras de suelo de 31 unidades inmobiliarias que contaban con zonas verdes (5 muestras por zona). Las muestras se procesaron por la técnica de Sheather’s. Adicionalmente, con el propósito de caracterizar los hábitos de manejo de las mascotas en la población de estudio, se realizaron 155 encuestas a los propietarios presentes en las zonas donde se realizó el muestreo.

Resultados:

De un total de 155 muestras tomadas, se identificaron huevos de Toxocara spp. en 19 muestras (12,3%). De los 31 conjuntos residenciales evaluados, 17 conjuntos (54,8%) presentaron huevos de Toxocara spp. Otros huevos de parásitos encontrados en las zonas evaluadas fueron: Ancylostoma spp. 6,5%, Dipylidium spp. 32,3%, Entamoeba 25,8%, Strongylus spp. 58,1%, Eimeria spp.12,9%. Los resultados de la encuesta revelaron que el 91,6% de las personas poseen perros como mascotas, el 98,7% afirma desparasitar a su mascota, de los cuales solo el 18,3% ha realizado este control dentro de los tres últimos meses; el 100% de los encuestados desconocen sobre la toxocariasis y su problemática frente a la salud pública.

Palabras clave : caninos; toxocariasis; zoonosis.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )