SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número21Cobertura de la violencia y la cultura de la legalidad en los medios fronterizos México-Estados Unidos de Norteamérica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Anagramas -Rumbos y sentidos de la comunicación-

versión impresa ISSN 1692-2522

anagramas rumbos sentidos comun. vol.11 no.21 Medellín jul./dic. 2012

 

EDITORIAL

 

 

Dos nuevas indexaciones obtiene la Revista Anagramas –Rumbos y sentidos de la comunicación– y con ellas se ratifica que la razón de ser de una revista científica no son simplemente los artículos que se publican sino cómo a través de ellos se logra establecer un diálogo académico entre autores, lectores y organismos sociales. El reconocimiento que hacen WebQualis y Scielo es relevante porque nos proyecta en el escenario hispanoamericano como una tribuna de pensamiento que ayuda a visibilizar el trabajo de investigadores, académicos e instituciones que en varias partes del mundo se encuentran realizando aportes valiosos al campo de problemas de la comunicación.

La situación que se vive hoy en la investigación científica, surge del movimiento (no siempre armónico) de tendencias y tensiones propias de los cambios sociales que agitadamente se viven en el mundo desde el siglo pasado. Particularmente, de las investigaciones en comunicación se esperan aportes en terrenos humanos tan diversos como la tecnología y las urbes, las organizaciones y los mercados, lo público y lo privado; se demanda cada vez más que estas investigaciones produzcan impacto, innovación y capacidad de gestión. Todos estos nuevos retos serían más difíciles de llevar para quienes nos dedicamos a investigar en comunicación si no contáramos con espacios para el encuentro, el debate y el compartir de ideas y reflexiones. El largo recorrido de la Revista Anagramas es un fiel reflejo de la preocupación por esa tarea: recorrer sus números es ir viendo los avatares propios de la investigación, el cambio en las preocupaciones, así como las modas temáticas que aparecen y desaparecen, a veces caprichosamente.

Sin embargo, más allá de los ires y venires propios de las sociedades contemporáneas, el ánimo que nos ha impulsado siempre es abrir vasos comunicantes entre las comunidades académicas, buscando también el fortalecimiento de una masa crítica, consumidores críticos de las ideas, conceptos y resultados de investigación que hemos publicado.

Para este número de Anagramas, hemos reunido una serie de artículos que versan sobre diferentes áreas de la investigación en comunicación. Autores de Expaña, México, Brasi y Colombia dejan en nuestras páginas testimonio de sus recorridos de investigación. En primer lugar, hemos agrupado unas contribuciones en el tema de las representaciones mediáticas y las narrativas sociales de la prensa y la publicidad, su influencia en los regímenes dictatoriales en la cultura de la legalidad y el oficio del periodismo. Seguido, hemos incluido unos trabajos en la línea de las redes electrónicas y su relación con la educación y las campañas de promoción. Finalmente, encontramos unas contribuciones en la línea de las relaciones públicas y la gestión de crisis.

Otras dos novedades aparecen en este número 21. Es un placer compartir con nuestros lectores la imagen que desde el pasado número 20 encabeza nuestra revista. Un diseño serio y moderno con el que queremos reflejar nuestro método de trabajo y nuestra política editorial. Igualmente, para este número nos acompañan en los espacios entre artículos fotografías del docente Diego Arango, las cuales surgen como resultado de investigación del proyecto Las historias mínimas del anónimo transeúnte (2005). La razón de su presencia en la revista es nuestro deseo de mostrar diversos modos de abordaje y comprensión de la investigación en comunicación, sin perder el horizonte de la rigurosidad, criterio básico para la construcción de conocimiento.

Entregamos, pues, este número 21, con la convicción de que sigue fortaleciendo nuestra ruta de consolidación de la comunidad académica de la investigación científica en comunicación.