SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número32Jóvenes, participación y comunicación. Análisis de las prácticas comunicacionales y políticas actuales de estudiantes universitarios en Chile y EcuadorLa perspectiva hermenéutica y el sentido de la comunicación en el contexto de la sociocultura índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Anagramas -Rumbos y sentidos de la comunicación-

versión impresa ISSN 1692-2522

Resumen

OCAMPO-VILLEGAS, María Cristina  y  SOTO-ORDONEZ, Miguel Alberto. Desconfianza en el vecino, obstáculo en los planes de comunicación para la cohesión social en sectores rurales de Colombia. anagramas rumbos sentidos comun. [online]. 2018, vol.16, n.32, pp.71-83. ISSN 1692-2522.  https://doi.org/10.22395/angr.v16n32a4.

El desarrollo de actividades del sector público en Colombia, orientadas a impactar en el nivel de vida de los campesinos, se ve obstaculizado por la falta de credibilidad en las entidades públicas y en el personal externo a la comunidad. No obstante, sorprende, en especial, la falta de confianza en el actuar de los propios miembros del colectivo: los vecinos. Comprender el tema de la desconfianza se convierte en un elemento fundamental dentro de procesos de cohesión social en Colombia, dada la actual coyuntura. El presente artículo analiza el sentimiento de desconfianza entre vecinos de una comunidad rural en el distrito de riego de Monquirá (Boyacá) y pretende aportar elementos para las acciones orientadas a la creación de programas de cohesión social, en escenarios en los que se busque la generación de confianza en comunidades de vecinos. La investigación parte de la pregunta: ¿cuál es el grado de confianza que se tiene en los integrantes de la misma comunidad que asumen roles de liderazgo y de representación frente a las entidades del Estado? Para averiguarlo, se realizó una muestra no probabilística, en la que se aplicó un instrumento no estandarizado basado en los tres niveles de influencia social de Kelman. El trabajo permitió entender el comportamiento de los usuarios del distrito de riego. Se encontró que los individuos temen que los vecinos no cumplirán con los compromisos, y se evidencia una fragmentación de la cohesión social debido a la desconfianza en el accionar del otro.

Palabras clave : comunicación estratégica; desconfianza; influencia social; sector rural; cohesión social; capital social; conformidad; identificación; internalización.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )