SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número33Buscando la adhesión de stakeholders: la responsabilidad y la eficacia como valores en las cartas de los CEO en las memorias de RSE en ChileComunicación publicitaria: construcción de potencial de significado a través de la gramática disyuntiva índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Anagramas -Rumbos y sentidos de la comunicación-

versión impresa ISSN 1692-2522

Resumen

SANCHEZ NUEVO, Lucía Alejandra; MEIXUEIRO NAJERA, Gustavo  y  CONTRERAS MENDOZA, Nayelli. Propaganda política en México y Estados Unidos: aproximaciones teórico - metodológicas discordantes. anagramas rumbos sentidos comun. [online]. 2018, vol.17, n.33, pp.51-71. ISSN 1692-2522.  https://doi.org/10.22395/angr.v17n33a3.

El vehículo de comunicación masiva más utilizado entre partidos o candidatos durante procesos electorales actuales es la propaganda política televisiva. Sin embargo, en términos académicos, es inexistente un marco teórico maestro que contribuya a la consolidación disciplinar del tema en discusión. En este artículo se realiza una revisión sistemática de las tendencias de investigación al respecto. Como resultado de un diseño exploratorio se identificaron, ordenaron y estudiaron los artículos referentes a la materia. Exponemos los postulados teórico - metodológicos de un mosaico de autores, mexicanos y norteamericanos, que han analizado los contenidos y efectos del spot político. El principal hallazgo es que en México no existe una consolidación disciplinar debido a que los autores realizan aproximaciones intermitentes al tema. Además, las metodologías cualitativas dominan las investigaciones emprendidas, y en las de carácter cuantitativo el uso de la estadística ha sido marginal. En contraste, en Estados Unidos hay una sofisticación en los modelos estadísticos utilizados, diversos presupuestos teóricos han sido probados, y podrían ser un elemento que configure el incipiente análisis de la comunicación política en México y Latinoamérica. Concluimos, la tensión entre la investigación cualitativa y cuantitativa es regional, en México el pragmatismo de las ciencias sociales domina el campo, en contraste, en Estados Unidos hay campo estructurado.

Palabras clave : propaganda política; publicidad política; spot político; comunicación política; análisis de efectos; análisis de contenido; análisis de los marcos; audiencia; mensaje.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )