SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número21El consenso como concepto filosófico-político: contribución a la historia y a la re-composición de un rompecabezas teórico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Eidos

versión impresa ISSN 1692-8857

Eidos  no.21 Barranquilla jul./dic. 2014

 

Editorial

El presente número de la revista Eidos está compuesto por un dossier y una sección miscelánea. El Dossier contiene la primera entrega -la segunda se realizará en Eidos 22- de las contribuciones presentadas por los invitados al "Encuentro Internacional de Filosofía: Pensar el Cuerpo", evento organizado por el Departamento de Humanidades y Filosofía de la Universidad del Norte los días 6, 7 y 8 de noviembre de 2013. La pregunta de si existe un "pensar del cuerpo", que alentó gran parte de las discusiones en las plenarias y mesas de trabajo, no solo cuestiona la idea tradicional de un pensar generalmente desprovisto de vida corporal, sino que exige dar cuenta de los vínculos o nexos que establece el cuerpo con el mundo, el lenguaje, la historia, los medios de comunicación, la cultura. El dossier presenta artículos que indagan por la presencia y sentido del cuerpo en la experiencia sensible de las cosas, del mundo, así como el sentido ético y ontológico que adquiere en la experiencia del otro y de las culturas. Reivindicar la existencia de un "pensar del cuerpo", o dicho de otra manera, de una "materialidad del pensar" que no se limita a oponerse a la idea del pensar como ratio, supone, entonces, preguntarse por la "participación" del cuerpo en las valoraciones, en la vida emocional, en la "expresión" y "creación" de ideas, en la formación de nuestra identidad y la del otro, entre otros aspectos. Las investigaciones presentadas en el dossier sobre la "corporeidad" del pensar y, en general, del lenguaje, del mundo, de la vida en sociedad, muestran, a su vez, un diálogo y una confrontación con la tradición filosófica, particularmente con autores como Platón, Descartes, Kant, Nietzsche y con filósofos contemporáneos como Husserl, Heidegger, Deleuze, Merleau-Ponty y Jean-Luc Nan-cy. Cabe destacar la inclusión, al final del Dossier, de la reflexión de clausura del Encuentro a cargo del profesor Heinrich Hüni, tal como fue presentada por él: dos páginas magistrales en las que expone la problemática del cuerpo desde Platón a Heidegger.

La sección miscelánea contiene artículos dedicados a la obra de Weber, Lévinas, Deleuze, Walzer, Habermas y Rawls. La pregunta por la concepción de las nociones de justicia y de estado es transversal a estos artículos y es analizada desde un enfoque social, en la tensión entre lo local y lo global, y desde perspectivas propiamente ontológicas. Se presenta la discusión sostenida, en el primer caso, entre los llamados "liberales igualitaristas" y los "cosmopolitas" y se plantea la pregunta de qué es prioritario para un Estado, si disminuir la desigualdad dentro del propio Estado o reducir la que se genera en el mundo, y se interroga si no es más coherente una propuesta de corte cosmopolita. Otra manera de tratar el tema de la justicia global, desde un enfoque social, es el presentado en la teoría de las esferas de la justicia de Michael Walzer, en donde la pregunta directriz es por el tipo de idea de justicia global válida, a partir del reconocimiento de la diversidad de bienes sociales. La concepción ontológica de justicia y de Estado es presentada, por su parte, desde la obra de Lévinas y Deleuze. En el primer caso se trata de una idea esencialmente ética de la justicia, en donde la apertura al otro, que haría posible vivir éticamente el mundo, es equivalente a la "disolución" del yo. En el segundo caso se analiza fundamentalmente la concepción del Estado como posesión del deseo en el campo social, destacándose que para Deleuze y Guattari los agenciamientos del deseo, más que los dispositivos de poder, son los que contribuyen a las formaciones de poder. En el artículo sobre Husserl se propone, por su parte, afirmar la existencia, en oposición a las interpretaciones que ven en su obra posterior un abandono y superación del primer periodo de su filosofía, de una "continuidad" en la obra del filósofo alemán, presente en el vínculo estrecho entre ciencia y filosofía, el cual es creado por la indagación permanente en torno al conocimiento. El lector encontrará en el artículo sobre Wittgenstein una elucidación del problema del autoconocimiento, hecha a partir del análisis del uso que hace el filósofo austríaco de los enunciados en primera persona, y la propuesta de que el autoconocimiento, a diferencia de las interpretaciones usuales, se da en el histrionismo y la autobiografía.