SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número2La emoción como estrategia movilizadora de la acción política de niños, niñas y adolescentesLos líquidos iónicos como prometedores catalizadores en síntesis orgánica: una contribución a la química sostenible índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Lasallista de Investigación

versión impresa ISSN 1794-4449

Rev. Lasallista Investig. vol.14 no.2 Caldas jul./dic. 2017

https://doi.org/10.22507/rli.v14n2a15 

Artículo original

Motivaciones de los estudiantes universitarios para continuar con su formación académica en programas de posgrado1

Undergraduate students motivations to enroll in graduate programs

Motivação dos estudantes universitários para continuar seu treinamento acadêmico em programas de pós-graduação

Salim Chálela Naffah2  * 

Alejandro Valencia Arias3 

Diana Arango Botero4 

2 Magister en Estudios Políticos. Universidad Autónoma Latinoamericana. Colombia, Docente Universidad Autónoma Latinoamericana, Medellín, Colombia. E-mail: salim.chalela@unaula.edu.co.

3 Candidato a Doctor en Ingeniería - Industria y Organizaciones. Magister en Ingeniería de Sistemas, Instituto Tecnológico Metropolitano, Medellín, Colombia. E-mail: jhoanyvalencia@itm.edu.co

4 MSc. Estadística, Docente Instituto Tecnológico Metropolitano, Medellín, Colombia. E-mail: dianaarangob@itm.edu.co


Resumen

Introducción.

La educación se ha consolidado como estrategia que promueve el desarrollo del conocimiento y la formación de las comunidades y la formación avanzada constituye el medio para incrementar el capital intelectual de las sociedades.

Objetivo.

Identificar las principales motivaciones que tienen los estudiantes universitarios para continuar un proceso de formación avanzada en instituciones de Educación Superior.

Metodología.

Aplicación de un cuestionario auto-administrado a 728 estudiantes universitarios, de séptimo semestre en adelante, de la ciudad de Medellín. Se exploraron siete dimensiones relacionadas con la motivación para continuar sus estudios.

Resultados.

Se destacan factores motivacionales por parte de los estudiantes como la exigencia académica y las modalidades presenciales de la oferta académica para continuar con su proceso de formación avanzada.

Conclusiones.

Las Instituciones de Educación Superior deben considerar el contexto social en el que se enmarcan, así como sus propósitos fundacionales, para responder de manera adecuada a las necesidades de formación avanzada que se requiere en sus entornos.

Palabras clave: Análisis exploratorio; estudios de posgrado; estudiantes universitarios; motivaciones

Abstract

Introduction.

Education has been consolidated as a strategy to promote the development of knowledge and community vocational training; and the advanced academic degrees as the way to rise the intellectual capital in the society.

Objective.

Through an exploratory analysis, we try to identify the main undergraduate students motivations to enroll in a graduate program.

Methodology.

We applied a self-application questionnaire to 728 undergraduate students in the last semesters of their vocational training, at Medellin-Colombia. We explored seven dimensions related to the motivations to study a graduate program.

Results.

The undergraduate students' motivations to enroll in a graduate program are influenced by academic high level offered and traditional education (non-virtual) methodology of the advanced academic degrees.

Conclusions.

The Higher Education Institutions have to consider the social context in which they are inmerse, besides their foundational principles, to response effectively to the needed from people to enroll in graduate programs.

Key words: Exploratory analysis; graduate program; undergraduate students; motivations

Resumo

Introdução.

A educação foi consolidada como uma estratégia que promove o desenvolvimento do conhecimento e a formação de comunidades, e o treinamento avançado é o meio para aumentar o capital intelectual das sociedades.

Objetivo.

Identificar, através de uma análise exploratória, as principais motivações que os estudantes universitários têm para continuar um processo de treinamento avançado em instituições de ensino superior.

Metodologia.

Aplicação de um questionário autoadministrado a 728 estudantes universitários, a partir do sétimo semestre, da cidade de Medellín. Foram exploradas sete dimensões relacionadas à motivação para continuar seus estudos.

Resultados.

Os fatores motivacionais por parte dos alunos, como o requisito académico e as modalidades face a face da oferta académica, são destacados para continuar com seu processo de treinamento avançado.

Conclusões.

As instituições de ensino superior devem considerar o contexto social em que são enquadradas, bem como seus objetivos fundamentais, para responder adequadamente às necessidades de treinamento avançado exigido em seus ambientes.

Palavras chave: Análise exploratória; estudos de pós-graduação; estudantes universitários; motivações

Introducción

Los cambios generados en la estructura de las sociedades por cuenta de las relaciones cada vez más interdependientes y los avances tecnológicos han generado un interés de los individuos por el acceso a comunidades de conocimiento; por esta razón, la oferta de servicios educativos y la formación avanzada juegan un papel fundamental en la actualidad (Acosta, 2013; Gerstenblüth, Melgar & Rossi, 2013; Castells, 2004).

De esta manera, la educación se ha consolidado como estrategia que promueve el desarrollo del conocimiento y la formación de las comunidades, y la formación avanzada, como el medio para incrementar el capital intelectual de las sociedades, lo que estimula la competitividad de las naciones en el actual escenario de una colectividad fundada en el conocimiento (Silas, 2012).

Esta dinámica adquiere una mayor importancia en contextos de naciones cuyos procesos de crecimiento económico y desarrollo humano no han sido tan acelerados respecto a otras. Diversos estudios han desvelado que las desigualdades sociales permean el funcionamiento de los sistemas educativos, y variables como el origen socioeconómico de los individuos determinan su acceso y permanencia en el sistema (De Vries, Vásquez & Ríos, 2013). Aun así, la globalización ha llevado a que las personas busquen permanentemente alternativas para acceder al conocimiento y hacer frente a las exigencias del mercado, en este sentido, la revolución tecnológica, sin dudas, ha desempeñado un papel crucial (Rivera, Guitert & Alonso, 2013).

Por lo anterior, describir cuáles son las motivaciones que tienen las personas para llevar a cabo estudios de ciclo profesional y pos-gradual son cada vez más relevantes. Para hacerlo, se analizará el caso de la ciudad de Medellín (Colombia), considerada en 2013 como la ciudad más innovadora del mundo según New York Times, Citi y el Urban Institute, por sus procesos de transformación social y urbana, y que además ha hecho una apuesta importante por consolidarse como cluster de innovación y conocimiento en América Latina.

Revisión de literatura

En la actualidad se conocen dos tipos de formación avanzada: la educación continua, o superación profesional; y la educación formal o académica. La primera se fundamenta en un sistema de aprendizaje y consolidación como expresión de la creación. Para estos fines las Instituciones de Educación Superior - IES - ofertan cursos, talleres, diplomados, seminarios, conferencias y debates. La segunda exige un grado de aprendizaje mayor, regulado en el ámbito nacional (Decreto 1295 de 2010), y enfocado en la creación o producción de conocimientos intelectuales. En este ámbito se consideran las especializaciones, las maestrías y los doctorados (Manzo-Rodríguez et al., 2006). Según el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), en Colombia se ofertan 8596 programas de posgrados (especializaciones, 6770; maestrías, 1554, y doctorados 272 (Jaramillo, 2015).

Este nivel de formación se constituye en un instrumento importante en el desarrollo de un país, por lo que es tarea de los gobiernos preocuparse por desarrollar políticas que ayuden al crecimiento de la correcta estructuración de sistemas educativos para el fortalecimiento de competencias y habilidades en el saber crítico, técnico y humanístico (Manzo-Rodríguez et al., 2006; Arabaci & Ersözlü, 2010). Adicionalmente, se considera vital para lograr el desarrollo de estas habilidades la inclusión de procesos de investigación formativa (Valencia, Macías & Valencia, 2015) y mecanismos para fomentar la autonomía en el aprendizaje, entre las que se encuentran el e-learning (Valencia, Benjumea & Rodríguez-Lora, 2014), y el aprendizaje por medio de dispositivos móviles (Valencia, González & Castañeda, 2016; Echavarría, Valencia & Bermúdez, 2017).

En este orden de ideas, es relevante delimitar los factores motivacionales que llevan a un individuo a cursar un programa de este nivel educativo. Al respecto, la calidad es, sin lugar a dudas, uno de los motores de dichas motivaciones. En el contexto colombiano los estudiantes buscan una formación que pretenda prepararlos técnicamente para el mundo laboral. Quieren que en el proceso se involucren conocimiento, infraestructura, política educativa, formación ciudadana, responsabilidad del Estado y oportunidades de desarrollo individual (Linares & Rojas, 2001). Adicionalmente, buscan programas que les permitan generar capacidades y habilidades para crear sus propias empresas (Valencia, Montoya & Montoya, 2016), lo cual se convierte en un reto para las universidades, que deben responder a estos deseos con iniciativas que promuevan la intención emprendedora (Montoya, Valencia & Montoya, 2016) y brinden herramientas útiles para quienes quieran generar ideas innovadoras de negocio que pueden surgir a partir de sus proyectos de investigación de posgrado, y convertirse en posibles spin-off (Cadavid, Diez-Echavarría & Valencia, 2017).

Otro aspecto que determina la selección de un programa de posgrado es el ambiente socioeconómico, definido por medio de variables como estilos de vida, seguridad, cultura, transporte, clima, discriminación racial, presencia de amigos o la familia, variables fundamentales a la hora de seleccionar el lugar en el cual se continuará con los estudios (Arambewela & Hall, 2008). Adicionalmente, quienes tienen la oportunidad de realizar teletrabajo se pueden sentir más motivados a cursar estudios de posgrado, dada la flexibilidad horaria que implica esta modalidad laboral (Benjumea-Arias, Villa-Enciso & Valencia, 2016).

Investigaciones previas revelaron que la mejora de las perspectivas del pregrado, la adquisición de habilidades para conseguir un mejor empleo, el fortalecimiento de las habilidades analíticas, la profundización en el conocimiento, la posibilidad de lograr mejores oportunidades laborales y la reputación de las instituciones que ofertan formación avanzada son fundamentales para continuar con la formación académica y tomar una decisión (Herrera et al., 2009). Adicionalmente, se destaca la necesidad de contar con laboratorios que motiven y promuevan la gestión tecnológica y la innovación (Vélez, Gutiérrez & Valencia, 2015). También cuenta la posibilidad de cursar un posgrado en el exterior, dada la percepción de mayor valor agregado que se creará en el perfil profesional (Naidoo, 2006; citado en Arambewela & Hall, 2008).

Del mismo modo, para la realización de estudios de Especialización, Maestría o Doctorado, otro agente motivacional está relacionado con la organización del tiempo para cursar el posgrado (Batlle & Kligman, 2012). Sobre este apartado, se afirma que la virtualidad se constituye en variable importante a la hora de tomar la decisión, ya que el aprendizaje puede mejorarse a través de comunidades virtuales de aprendizaje (Bermúdez, Chalela, Valencia & Valencia, 2017), lo que muestra la necesidad de intensificar el uso de TIC de forma transversal a los contenidos del currículo (Gaviria, Arango & Valencia, 2015).

Metodología

Se consideró una investigación cuantitativa de tipo exploratorio, ya que el tema se ha estudiado poco en las instituciones y universidades que ofrecen estudios de posgrado en Colombia, y en Medellín de manera específica. Adicionalmente, este tipo de investigación permite familiarizarse con la temática al reconocer las variables que describen las motivaciones de las personas para tomar la decisión de continuar su proceso de formación y generar modelos relacionales y predictivos para estudiar el fenómeno.

Para el 2015, se reportó un número aproximado de 315.411 estudiantes de carreras profesionales, matriculados en los últimos semestres, en el Departamento de Antioquia (Ministerio de Educación, 2015). Por lo anterior, la aplicación de 728 cuestionarios auto-administrados a estudiantes actualmente matriculados en semestres mayores o iguales al séptimo, de diferentes universidades de la ciudad, excede el tamaño de muestra mínimo requerido de 384 personas. De esos 728 cuestionaros se descartó un 8.4 %, por no estar diligenciados correctamente; en consecuencia, el tamaño de la muestra de 667 personas.

El cuestionario contó inicialmente con un total de 11 ítems que indagaron por la caracterización de la muestra, posteriormente, se incluyó una serie de preguntas, en escala tipo Likert, orientadas hacia la medición de los constructos "Competitividad laboral y formativa", "Exigencia académica percibida", "Aspecto económico" y "Promoción y apoyo institucional" (tabla 1).

Tabla 1 Indicadores por constructo y referencias 

Fuente: Elaboración propia

Antes de analizar los resultados se verificó la confiabilidad de las escalas para cada uno de los constructos, para lo cual se utilizó el coeficiente de Alfa de Conbrach. Se utilizaron los niveles de validación propuestos por Hair et al. (2010), quienes afirman que valores por encima de 0.6 son aceptables, en una escala de 0 a1. La tabla 2 indica que todos los factores cumplen con el punto de corte de 0.6.

Tabla 2 Índice de Habilidad - Alfa de Cronbach 

Fuente: Elaboración propia

Análisis de resultados y discusión

Para conocer las motivaciones que conducen a que un estudiante de pregrado de la ciudad de Medellín continúe estudios de posgrado, el análisis se llevó a cabo desde siete dimensiones:

La primera de ellas alude a la facilidad para acceder a Educación Superior en nivel avanzado. Al respecto la investigación revela que la mayoría de los estudiantes están de acuerdo y muy de acuerdo -71,75 %- con que no es difícil encontrar un programa de posgrado que complemente su formación universitaria de pregrado; por consiguiente, un 62,08 % de estos manifiestan también estar de acuerdo y muy de acuerdo con la facilidad que han tenido en buscar y obtener información con relación a la oferta de planes de estudio de este ciclo de formación académica (tabla 3).

Tabla 3 Facilidad de acceso a un programa de posgrado 

Fuente: Elaboración propia.

Este hallazgo se soporta no solo en el crecimiento de la oferta de estudios de posgrado -particularmente en el contexto colombiano en una ciudad como Medellín-, sino también con las manifestaciones de diversos actores en la región latinoamericana, como lo expone Mendoza (2015) en su estudio, de extender las oportunidades de formación en niveles superiores a la Educación Básica, como una estrategia de mitigación de las desigualdades y de inclusión social.

La segunda dimensión hace referencia a la utilidad percibida para realizar un posgrado (tabla 4). En este sentido aproximadamente el 88,52 % sostiene que la realización de estudios posteriores al pregrado impactaría de forma significativa su futura situación laboral; no obstante, solo el 50,15 % de los universitarios encuestados encuentra con facilidad ofertas de empleo para personas con posgrado, ya que la muy escasa demanda de las empresas por recursos humanos con alta formación académica ha dejado a Colombia rezagada en la formación de este nivel (Jaramillo, 2009).

Tabla 4 Utilidad percibida respecto a los posgrados. 

Fuente: Elaboración propia

La tercera dimension se refiere a la promoción y apoyo institucional. A este respecto, alrededor del 36 % de los estudiantes encuestados considera que la publicidad que utilizan las instituciones de Educación Superior para promocionar sus cursos de posgrado es adecuada, por lo que se evidencia que los recursos institucionales, utilizados para este fin, no son suficientes por sí mismos para la promoción del conocimiento, la investigación y el desarrollo que ofertan las instituciones. A su vez, solo el 38,82 % menciona que la institución motiva a sus estudiantes a que realicen sus estudios de formación avanzada en la misma, lo cual implicaría un aceptable compromiso por parte de la institución para adentrar en procesos de formación avanzada a sus graduados de pregrado (tabla 5).

Tabla 5 Promoción y apoyo institucional como motivadores para cursar un posgrado 

Fuente: Elaboración propia

En consonancia con el anterior argumento, estudios como el de Sánchez (2002) desvelan la importancia que adquiere también el prestigio institucional como un factor motivacional de un individuo en el momento de elegir la universidad para continuar estudios de posgrado, por lo que a la luz de esta investigación canalizar las inconformidades y sugerencias de mejora de los egresados de las IES es un aspecto clave.

La cuarta dimension evaluada es la exigencia académica percibida. Esta revela que un 71,45 % de los participantes se encuentran de acuerdo y muy de acuerdo en que la motivación para elegir un programa de posgrado estaría ligada a la exigencia académica, mientras que solo 15,25 % verían en esta un factor asociable a su desmotivación para continuar con estudios de formación avanzada. Asimismo, se resalta el hecho de que un 71,9 % esté de acuerdo y muy de acuerdo en que los estudios presenciales tienen mejor calidad que los virtuales (tabla 6).

Tabla 6 Exigencia académica percibida con respecto a los programas de posgrado. 

Fuente: Elaboración propia.

Con respecto a variables como la exigencia académica, otros estudios validan los hallazgos de esta investigación, como es el caso del realizado por Montoya, Montoya & Rojas (2013) quienes toman como referente los principales factores motivacionales que llevan a los estudiantes de la ciudad de Bogotá D. C. (Colombia) a elegir estudiar en la Universidad Nacional, donde el nivel académico de esta institución y la calidad de sus docentes ocupa las dos primeras posiciones; lo cual, por consiguiente, cobra mayor fuerza en estudiantes de ciclo de posgrado.

Con relación a la educación presencial y virtual, estudios como el de Castaño, Jenaro & Flores (2017) demuestran que el auge que han tenido las Tecnologías de la Información y la Comunicación -TIC- ha llevado a que se presente una serie de transformaciones en los actuales modelos pedagógicos y didácticos, y, aunque estas tecnologías han evidenciado ser eficaces, a la fecha todavía persisten limitaciones, como el carente contacto humano, por lo cual las creencias entre beneficios y limitaciones entre un tipo de estudio y otro continúan acentuando una disyuntiva al respecto. En el caso de Medellín, un estudio realizado sobre las percepciones de los estudiantes sobre el uso de TIC en instituciones de Educación Superior en Medellín pone en evidencia la necesidad de fortalecer la implementación de nuevas tecnologías como estrategias de mediación del proceso enseñanza aprendizaje mediado por las TIC (Chalela, Valencia, Bermúdez & Ortega, 2016).

La quinta dimensión, aspectos económicos, da cuenta de que el 70,25 % de los encuestados está muy de acuerdo y de acuerdo en que la mayor limitante para cursar un programa de posgrado está asociada a la capacidad financiera del aspirante. Esto coincide con el hecho que el 48,04 % de los mismos expresan que solo considerarían realizar estudios de formación avanzada si lograran acceder a fuentes de financiación.

De otro lado se encuentra el factor relacional entre la formación avanzada y las aspiraciones de mejoramiento salarial. En este sentido, la mayoría de quienes están de acuerdo y muy de acuerdo consideran que el poder obtener un aumento salarial es el principal motivante para continuar con un posgrado -59,06 % de los participantes- y en esta misma vía el 89,58 % considera que este tipo de formación les permitiría contar con un mayor nivel de ingresos (tabla 7).

Tabla 7 Aspectos económicos que inciden en la motivación para realizar estudios de posgrado 

Fuente: Elaboración propia

Respecto a estos hallazgos, el estudio de Enciso (2013) revela la importancia que tiene la Educación Superior, no solo como una alternativa para acceder a mejores empleos y niveles de ingreso, sino también como un distribuidor de las posiciones sociales. De igual manera, Espinoza & González (2012) evidencian el rol que ha ejercido la educación como herramienta garante de la productividad, el desarrollo y la movilización social, particularmente, en regiones como América Latina.

Además, como se expone en los resultados de un estudio realizado por Silas (2012), quien abordó las percepciones de un grupo de estudiantes respecto a los beneficios percibidos de cursar una Licenciatura, un 28 % de los participantes expresan que encuentran importancia en efectuar estudios de formación superior puesto que les permitirá conseguir un mejor empleo, lo cual reafirma los hallazgos presentados en esta investigación.

Este último planteamiento se articula con la sexta dimensión evaluada en este estudio, sobre la competitividad laboral y formativa. El 84,44 % de los estudiantes manifiesta estar de acuerdo y muy de acuerdo con que la formación de posgrado les brindará competencias laborales no adquiridas durante el pregrado, y un 93,05 % considera que la formación avanzada les permitiría ser más competitivos en entornos profesionales y laborales (tabla 8). Desde una perspectiva macro, se debe considerar que un aumento en la formación posgradual en Colombia debe ir acompañado de nuevos recursos que fortalezcan el sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación en la región y el país (Becerra-Arévalo, 2015).

Tabla 8 Competitividad laboral y formativa de continuar un estudio de posgrado 

Fuente: Elaboración propia

Finalmente, se explora la intención de los estudiantes de llevar a cabo un programa de posgrado. En esta dimensión, se encuentra que los participantes están de acuerdo y muy de acuerdo -un 92,9 % de ellos- con invertir tiempo para llevar a cabo un estudio de formación avanzada. Además, un 55,29 % de los estudiantes expresan preferencia por llevar a cabo este tipo de formación en el exterior. A pesar de esto, el 79,76 % cursarían algún posgrado en la ciudad, lo que constituye un aspecto positivo para esta institución, pues se erige como un indicador del posicionamiento de la misma ante el estudiantado. Igualmente se destaca en este componente el hecho de que solamente 32,93 % estén de acuerdo y muy de acuerdo con llevar a cabo un programa de este nivel en modalidad virtual, lo que guarda relación con lo expresado previamente en esta sección de resultados, con respecto a las opiniones encontradas que se dan en relación con la educación presencial versus la virtual (tabla 9).

Tabla 9 Intención de realizar un programa de posgrado. 

Fuente: Elaboración propia

Respecto a los resultados expuestos, en el estudio de Sittenfeld & Muñoz (2012) se evidencia la relevancia que han adquirido, en el marco de la internacionalización académica, la movilidad de docentes y estudiantes, como una oportunidad para fortalecer alianzas, pero también de mejoramiento en el aprendizaje de las dinámicas universitarias; de allí que cada vez sea mayor el interés de los estudiantes por formarse en otros escenarios. Adicionalmente, Kiley & Austin (2008a) desvelan la frecuencia con que estudiantes de ciclos de pregrado deciden continuar sus estudios de posgrado en la misma institución donde se forman, por lazos emocionales, pues usualmente estos desarrollan un vínculo afectivo muy fuerte con las universidades de las cuales egresan, por lo que prefieren continuar su ciclo de vida académico en las mismas; este aspecto permite ver la importancia que tiene para las IES no solo proveer educación de calidad, sino también crear, mantener y fortalecer el relacionamiento con los estudiantes, de modo que conduzca a elevar su sentido de pertenencia.

Con esta breve presentación, el lector puede darse cuenta de la relevancia de los resultados encontrados en esta investigación, los que se articulan con la literatura existente que, sin duda, ha sido ampliamente abordada, pero que aún deja cuestionamientos significativos que precisan la atención de la comunidad científica, el Estado y la sociedad civil.

Conclusiones

Las dinámicas globales en que están inmersas las sociedades actuales han llevado a una revolución que ha permeado las diferentes dimensiones de las colectividades, sentido en el cual se han modificado las formas de relacionarse los individuos con su entorno y de realizar diversas tareas que solían hacerse de un modo determinado, como es el caso de la educación. Estos cambios han sido más evidentes en el contexto latinoamericano, con estrategias de masificación del acceso al sistema educativo para mitigar la brecha entre ricos y pobres, por lo que la Educación Superior se ha consolidado como una apuesta de transformación social para contribuir al crecimiento económico y al desarrollo humano.

Por lo tanto, el estudio de fenómenos relacionados con la educación cada día involucra con mayor fuerza a la comunidad científica y académica, especialmente en contextos como el colombiano, donde los retos en este campo aún son significativos; más aún, en ciudades como Medellín, la cual se ha caracterizado en las últimas décadas por su impulso transformador para capitalizar los recursos intelectuales de que dispone una sociedad y especializarlos, para lograr una mayor competitividad.

Bajo estas premisas, los factores motivacionales que llevan a que una persona decida iniciar estudios de formación avanzada se vinculan con una diversidad de elementos, entre estos, la exigencia académica, que motiva a continuar con un proceso de formación avanzada, lo que impone un alto compromiso a las instituciones que ofertan este tipo de programas con la excelencia y la calidad académica.

Otro elemento que se destaca está relacionado con la disyuntiva existente entre la formación presencial y la virtual, dado que los resultados arrojan que existen un mayor grado de aceptación y percepción de calidad por la formación presencial que por la virtual, lo que abre la reflexión acerca de la aceptación tecnológica de las personas en Colombia para desarrollar procesos de formación a distancia, aunque la literatura existente que ha explorado existe resistencia al cambio por parte de los docentes (Sánchez, Olmos & García-Peñalvo, 2017). Por ello, es recomendable que en futuras investigaciones se pueda explorar este campo desde la formación en el ciclo de posgrado, más en una sociedad donde las universidades virtuales cobran cada vez mayor fuerza -especialmente con formación avanzada de bajos costos-.

En cuanto a variables atribuibles a las dinámicas de las universidades, se puede inferir que la calidad y prestigio de las Instituciones de Educación Superior -IES- y su vínculo con el estudiantado se erigen también como factores clave para comprender las motivaciones de los estudiantes para iniciar su formación en ciclo de posgrado, por lo que las redes sociales y las nuevas formas de comunicación y mercadeo se convierten en herramientas fundamentales para generar una mayor confianza en las personas que estén interesadas en desarrollar un proceso de formación avanzada.

Se identifica que la capacidad financiera y la posibilidad de obtener mejores empleos en el mercado laboral son factores motivacionales que seguirán teniendo mucha fuerza en el contexto nacional, dados los altos costos de las matrículas académicas de este tipo de programas, tanto en universidades públicas como en las privadas.

Entre las limitaciones del estudio que pueden ser abordadas como insumos para estudios futuros, se plantea la necesidad de tomar una muestra probabilística en el territorio colombiano que permita tener resultados concluyentes sobre las percepciones y motivaciones de los estudiantes universitarios para cursar un posgrado en el país. Adicionalmente, un componente que puede enriquecer una futura investigación puede ser el contraste entre estudiantes de instituciones de Educación Superior públicas y privadas, para tener claridad sobre las motivaciones que son recurrentes entre ambas poblaciones.

Para culminar, es fundamental hacer un llamado a la comunidad científica, los gobiernos y la sociedad civil para que consideren la relevancia que adquiere actualmente la Educación Superior en las comunidades, particularmente en las regiones cuyos procesos de desarrollo humano y crecimiento económico han sido más pausados con relación a otras, pues, como se evidencia en el estudio, la Educación Superior es clave en dichos procesos, pues la actual dinámica globalizante demanda sociedades competitivas, lo cual requiere personal cada vez más capacitado y especializado.

Referencias

Acosta, G. (2013). Globalización e internacionalización de la educación superior: un enfoque epistemológico. Omnia, 19(1), 75-85. [ Links ]

Arabaci, i & Ersözlü, A. (2010). Postgraduate students' perceptions of their supervisors' mentoring skills (Gaziosmanpa§a University example). Procedia-Social and Behavioral Sciences, 2(2), 4234-4238. doi:10.1016/j.sbspro.2010.03.670. [ Links ]

Arambewela, R. & Hall, J (2008). A Model of Student Satisfaction: International Postgraduate Students from Asia. European Advances in Consumer Research, 8(1), 129-135. [ Links ]

Batlle, S., & Kligman, C. M. (2012). Estudios de posgrados presenciales y virtuales: diferencias en las trayectorias personales, educativas y laborales de estudiantes y egresados. En IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. [ Links ]

Becerra-Arévalo, Y. M. (2015). Sistema general de regalías: nuevos recursos para la ciencia, tecnología e innovación en Colombia. Revista CEA, 1(1), 75-91. [ Links ]

Bermudez, J., Chalela, S., Valencia, J & Valencia, A. (2017). Research Trends in the Study of ICT Based Learning Communities: A Bibliometric Analysis. EURASIA Journal of Mathematics, Science & Technology Education. 13(5), 1539-1562. DOI: 10.12973/eurasia.2017.00684 [ Links ]

Benjumea-Arias, M. L., Villa-Enciso, E. M., & Valencia-Arias, J. (2016). Beneficios e impactos del teletrabajo en el talento humano. Resultados desde una revisión de literatura. Revista CEA, 2(4), 59-73. [ Links ]

Cadavid, L., Díez-Echavarría, L., & Valencia, A. (2017). Spin-off activities at higher educational institutions: performance implications from a modeling perspective. Journal of Developmental Entrepreneurship, 22(02), 1750013. [ Links ]

Castaño, R., Jenaro, C & Flores, N. (2017). Percepciones de estudiantes del Grado de Maestro sobre el proceso y resultados de la enseñanza semipresencial-Blended Learning. Revista de Educación a Distancia, (52). [ Links ]

Castells, M. (2004). La era de la información: economía, sociedad y cultura (Vol. 3). Siglo XXI. [ Links ]

Chalela, S., Valencia, A., Bermúdez, J. & Ortega, C. (2016). Percepciones estudiantiles acerca del uso de nuevas tecnologías en instituciones de Educación Superior en Medellín. Revista Lasallista de Investigación, 13(2), 151-162. [ Links ]

De Vries, W., Vásquez, R. & Ríos, D. (2013). Millonarios o malparados: ¿de qué depende el éxito de los egresados universitarios? Revista Iberoamericana de Educación Superior, 4(9): 3-20. [ Links ]

Echavarría, L.D., Valencia, A., & Bermúdez, J. (2017). Agent-based Model for the Analysis of Technological Acceptance of Mobile Learning. IEEE Latin America Transactions, 15(6), 1121-1127. [ Links ]

Enciso, M. (2013). El origen social de los graduados y la equidad en el acceso a la universidad. Revista de la Educación Superior, 42(165), 11-29. [ Links ]

Espinoza, Ó & González, L. (2012). Políticas de educación superior en Chile desde la perspectiva de la equidad. Revista Sociedad y Economía, (22): 69-94. [ Links ]

Gaviria, D., Arango, J., & Valencia, A. (2015). Reflections about the use of information and communication technologies in accounting education. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 176, 992-997. [ Links ]

Gerstenblüth, M., Melgar, N & Rossi, M. (2013). Ingreso y desigualdad. ¿Cómo afectan a la felicidad en América Latina? Cuadernos de Economía, 32 (59):163-178. [ Links ]

Herrera, J. S., Blanco, T. P., Flores, H. T., & García, S. C. (2009). La educación de posgrado en España. Un estudio empírico de la estructura de motivaciones latentes. Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 19, 131-140. [ Links ]

Jaramillo, H. (2009). La formación de posgrado en Colombia. Revista iberoamericana de Ciencia Tecnología y Sociedad, 5(13), 131-155. [ Links ]

Jaramillo, M. (2015). Estudio comparativo de tendencias de los posgrados en Colombia. Medellín: Red Colombiana de Posgrados. [ Links ]

Kiley, M., & Austin, A. (2008a). Australian postgraduate research students still prefer to "stay at home": reasons and implications. Journal of Higher Education Policy and Management, 30(4), 351-362. doi: 10.1080/13600800802383026. [ Links ]

Linares, J., & Rojas, M. (2001). Method of maximizing undergraduate and postgraduate education enrollments. U. S. Patent Application 09/837, 396. [ Links ]

Manzo-Rodríguez, L., Rivera-Michelena, C. N., & Rodríguez-Orozco, A. R. (2006). La educación de posgrado y su repercusión en la formación del profesional iberoamericano. Educación Médica Superior, 20(3). [ Links ]

Mendoza, J. (2015). Ampliación de la oferta de educación superior en México y creación de instituciones públicas en el periodo 2001-2012. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 6 (16): 3-32. [ Links ]

Ministerio de Educación (2015). Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/portal/. [ Links ]

Miranda-Morales, J. C. (2006). Globalización en América Latina y prospectiva de la educación en el siglo XXI en Colombia: Políticas Públicas ¿un salto al vacío? En XVI Jornadas de la Asociación de Economía de la Educación. Gran Canaria, España. [ Links ]

Montoya, I., Valencia, A., & Montoya, A. (2016). Mapeo del campo de conocimiento en intenciones emprendedoras mediante el análisis de redes sociales de conocimiento. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 24(2), 337-350. [ Links ]

Montoya, L., Montoya I & Rojas, S. (2013). Percepción de la calidad y satisfacción de la elección de los estudiantes de primer semestre en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia. Poliantea, 8 (14): 71-94. [ Links ]

Rivera, P., Guitiert, M & Alonso, C. (2013). Elearning y la educación postmoderna: trayectorias y experiencias del estudiantado virtual. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 6 (2): 324-342. [ Links ]

Sánchez, A. (2002). Los profesionales de ciencias de la salud en el mercado laboral. Investigación en Salud, 4 (1), 1-11. [ Links ]

Sánchez, J. C., Olmos, S., & García-Peñalvo, F. J. (2017). ¿Utilizarán los futuros docentes las tecnologías móviles? Validación de una propuesta de modelo TAM extendido. RED. Revista de Educación a Distancia, (52). [ Links ]

Siles, J. (2012). Percepción de los estudiantes de nivel medio superior sobre la Educación Superior: Dos ciudades y cinco instituciones. Sinéctica, (38): 1-17. [ Links ]

Sittenfeld, A & Muñoz, M. (2012). El componente de la internacionalización en el Régimen Académico de la Universidad de Costa Rica. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 12 (1): 1-19. [ Links ]

Valencia, A., Benjumea, M.L., & Rodríguez-Lora, V. (2014). Intención de uso del e-learning en el programa de administración tecnológica desde la perspectiva del modelo de aceptación tecnológica. Revista Electrónica Educare, 18(2), 247-264. [ Links ]

Valencia, A., Gonzalez, G. & Castañeda, M. (2016). Structural equation model for studying the mobile-learning acceptance. IEEE Latin America Transactions, 14(4), 1988-1992. [ Links ]

Valencia, A., Montoya, I. & Montoya, A. (2016). Intención emprendedora en estudiantes universitarios: un estudio bibliométrico. Intangible Capital, 12(4), 881-922 http://dx.doi.org/10.3926/ic.730. [ Links ]

Valencia, J., Macías, J., & Valencia, A. (2015). Formative research in higher education: Some reflections. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 176, 940-945. [ Links ]

Velez, M., Gutierrez, D. & Valencia, A. (2015). Student's Perception and Expectation towards the Creation and Implementation of a Technology Management Laboratory at the Metropolitan Technology Institute MTI. Periodica Polytechnica. Social and Management Sciences, 23(2), 99-105. [ Links ]

1 Artículo resultado del proyecto de investigación titulado "Motivaciones y preferencias de los estudiantes de la Universidad Autónoma Latinoamericana y el Instituto Tecnológico Metropolitano para continuar con su formación académica en programas de posgrado", financiado por Universidad Autónoma Latinoamericana y el Instituto Tecnológico Metropolitano.

Recibido: 29 de Marzo de 2017; Aprobado: 15 de Septiembre de 2017

* Autor para correspondencia: Salim Chalela Naffah, E-mail: salim.chalela@unaula.edu.co

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons