SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número2Evaluación de las alteraciones biomecánicas del tren superior post mastectomía en pacientes que asisten al Instituto Oncológico Nacional Dr. Juan Tanca Marengo (SOLCA) de la ciudad de GuayaquilValoración nutricional y hábitos alimenticios en niños de las Comunidades Indígenas Shuar, Morona Santiago - Ecuador índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Lasallista de Investigación

versión impresa ISSN 1794-4449

Resumen

CARDENAS-CALLE, Maritza; TRIVINO, Miguel; RUBIRA, Katiuska  y  TROCCOLI, Luis. Variación espacial de la diversidad del macrobentos en la Reserva Marina El Pelado. Rev. Lasallista Investig. [online]. 2018, vol.15, n.2, pp.390-404. ISSN 1794-4449.  https://doi.org/10.22507/rli.v15n2a30.

Introducción:

La Reserva Marina El Pelado es una importante área protegida de la costa ecuatoriana debido a la conectividad que tiene con otras áreas marinas protegidas.

Objetivo:

Identificar patrones de variación espacial en la estructura comunitaria del macrobentos de fondos someros.

Materiales y Métodos:

Se muestrearon diez sitios en la zona cercana a la costa y al Islote El Pelado. La abundancia de macroinvertebrados y organismos sésiles se estimó visualmente mediante buceo a lo largo de dos transectos en banda paralelos a la costa. Cada transecto fue de 50 m de longitud y 5 m de ancho, con una superficie total de 500 m2 por localidad. Se registró salinidad, pH, cloro residual, oxígeno, material flotante, coliformes fecales, mercurio, aceites y grasas en la superficie del mar.

Resultados:

Se identificaron 92 especies (86 especies de invertebrados y 6 especies de macroalgas); el grupo mejor representado fue el de los cnidarios con 31 especies de 13 familias, seguido de los moluscos con 15 especies de 11 familias. Las especies con mayores abundancias media fueron de macroinvertebrados Echinometra vanbrunti (21.54%), de organismos sésiles Bugula californica (34.2%).

Conclusiones:

No se encontraron diferencias significativas en la diversidad, riqueza y equidad de especies del macrobentos entre las zonas de estudio.

Palabras clave : comunidades bentónicas; estructura; tropical; océano Pacífico; áreas protegidas.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )