SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número11El Inca platónico y el africano ilustrado: Garcilaso de la Vega, Ouladah Equiano y la Tierra PrometidaLa marginación de Hispanoamérica por la Historia universal europea (siglos XVIII-XIX) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Co-herencia

versión impresa ISSN 1794-5887

Resumen

BERNAND, Carmen. Músicas mestizas, músicas populares, músicas latinas: gestación colonial, identidades republicanas y globalización. Co-herencia [online]. 2009, vol.6, n.11, pp.87-106. ISSN 1794-5887.

La música mestiza o criolla, ya sea religiosa o profana, aparece en el siglo XVI en Iberoamérica. Los instrumentos musicales, el repertorio poético, las danzas y la estructura rítmica importadas de la península ibérica experimentan en América modificaciones importantes, mediante influencias africanas que proceden de los sectores más humildes de la sociedad. El fandango es uno de estos géneros híbridos difundido por todo el continente y es un modelo ancestral de la música popular latinoamericana. A fines del siglo XIX las músicas de los criollos adquieren, además de su función lúdica, una dimensión identitaria nacional; en el siglo XX, dominadas por los Estados Unidos y las industrias culturales, se transforman en "latinas". Esta globalización de sonidos, movimientos y ritmos, no excluye otras músicas que se definen específicamente como criollas (México, Cuba, Perú, Argentina) y que, en contextos políticos singulares, ilustran para cada caso el lugar ideológico atribuido al mestizaje en la nación.

Palabras clave : Mestizos; criollos; repertorio poético; danzas; ritmos; africanos; fandango; pueblo; industrias culturales; identidad nacional.

        · resumen en Francés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons