SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número2Método de predicción de la capacidad de carga de los recursos hídricos regionales basado en una red neuronal artificialSedimentación en embalses. Estudio de caso: el embalse del arroyo São Bartolomeu, Viçosa, Minas Gerais, Brasil índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Earth Sciences Research Journal

versión impresa ISSN 1794-6190

Resumen

AVENDANO-SANCHEZ, Gladys Marcela; GARCIA-GONZALEZ, Mario; CRUZ-GUEVARA, Luis Enrique  y  CRUZ-CEBALLOS, Luis Felipe. Evolución termal de la formación Los Cuervos, en el área sur de la subcuenca Cesar, con base en datos geoquímicos y petrofísicos. Earth Sci. Res. J. [online]. 2021, vol.25, n.2, pp.179-192.  Epub 15-Oct-2021. ISSN 1794-6190.  https://doi.org/10.15446/esrj.v25n2.86025.

La complejidad tectónica a la cual fue sometida la cuenca Cesar-Ranchería durante el Cenozoico generó cambios en la evolución de su sistema petrolífero. Prueba de ello es la falta de registro estratigráfico en la subcuenca Cesar durante el Eoceno temprano y el intervalo Eoceno-Mioceno temprano. En este estudio los autores analizan la información publicada y nuevos datos de pirolisis Rock-Eval y de reflectancia de vitrinita (Ro%) con muestras de núcleos de perforación de dos nuevos pozos (ANH-La Loma-2 y ANH-CR-Los Cerezos-1X). Basados en esta información fue posible clarificar las características geoquímicas de la Formación Los Cuervos como roca fuente de hidrocarburos. Adicionalmente, los resultados geoquímicos y petrofísicos, obtenidos con muestras de dos pozos (Calenturitas y La Jagua) de la Formación Los Cuervos y datos de paleogeotermómetros de formaciones del Paleoceno, indicaron la existencia de una depositación continua de sedimentos desde el Paleoceno hasta el Eoceno tardío. Con base en las condiciones de densidad y compactación observadas es claro que esto corresponde a una secuencia de areniscas de cuarzo. Por lo tanto, se espera que la unidad de sedimentitas del Eoceno haya alcanzado un espesor de 2.5 - 3.5 km. Esta unidad de roca, de acuerdo con estudios recientes de termocronología, comenzó a ser erosionada en el Eoceno tardío y hasta el Mioceno temprano. La evidencia obtenida permitió mejorar el modelo de evolución termal del sistema petrolífero, establecer el tiempo en el cual ocurrieron las transformaciones orgánicas y estimar cómo están actualmente las rocas generadoras del Cretáceo de la subcuenca Cesar.

Palabras clave : Algoritmo de localización 3D; interferencia masiva y no masiva; geoestratigrafía; roca circundante; REE; rastro.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )