SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número2Efectos de una red de Estaciones de Referencia de Operación Continua en exactitud, precisión y desempeño de la Resolución de AmbigüedadesPetrogénesis de rocas Neoproterozoicas del área de Megele, Oeste de Etiopía índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Earth Sciences Research Journal

versión impresa ISSN 1794-6190

Resumen

CANO, Néstor; MOLANO, Juan Carlos  y  SEPULVEDA, Janeth. Consideraciones petrogenéticas de las rocas ígneas de la Formación La Quinta en la serranía del Perijá, porción norte de Los Andes colombianos. Earth Sci. Res. J. [online]. 2022, vol.26, n.2, pp.139-155.  Epub 20-Feb-2023. ISSN 1794-6190.  https://doi.org/10.15446/esrj.v26n2.95993.

La Formación La Quinta es una unidad volcano-sedimentaria del Triásico-Jurásico que aflora en ambos flancos de la serranía del Perijá y en la parte occidental de Los Andes de Mérida, en Colombia y Venezuela. Está conformada por capas de lodolita y arenisca rojiza intercaladas con lavas basálticas a riolíticas e ignimbritas. Esta sucesión está localmente intruida por cuerpos hipoabisales riolíticos-dacíticos, diques félsicos y stocks monzodioríticos. El volcanismo registrado en la Formación La Quinta abarca un rango composicional amplio en la serie subalcalina que incluye: basalto alcalino-andesita basáltica (plagioclasa+augita), andesita-traquiandesita-dacita (plagioclasa+augita+cuarzo+anfíbol) y riolita-riolita alcalina (cuarzo+sanidina+plagioclasa+biotita). Los minerales accesorios son magnetita, ilmenita, hema-tita, circón y apatito, lo que sugiere condiciones oxidantes en los magmas (desde +1.2 Ni-NiO hasta el campo de hema-tita-magnetita). Análisis de geotermobarometría en clinopiroxeno (~1120 °C y 4.6 kbar) indican que su cristalización ocurrió en la porción media de una corteza continental normal a engrosada (26-49 km), y precedió al fraccionamiento de ilmenita-magnetita (~720 °C). Adicionalmente, las rocas exhiben alteración de calcisilicatos (grosularia-andradita hidratada, epidota y ceolitas), en asociación con posibles depósitos cupríferos estrato-ligados. Las evidencias mineralógicas y geoquímicas halladas sugieren que estas rocas pertenecen a una suite comagmática donde los procesos de diferenciación estuvieron gobernados por la cristalización fraccionada a baja presión y la asimilación parcial de la corteza media. Asimismo, estas rocas se formaron a partir de grados de fusión parcial bajos en una lherzolita de espinela (o una fuente enriquecida) dentro de un ajuste tectónico suprasubducción de naturaleza híbrida entre un arco y un rift. De tal modo, en este artículo se propone un escenario tectónico mixto en el cual la placa Farallón subducía bajo la placa Suramericana al mismo tiempo que se generaban cuencas transtensionales ligadas al rompimiento de Pangea. De allí la existencia de la actividad volcánica con firma de arco en La Quinta, que estaba ubicada detrás del arco principal.

Palabras clave : Rocas ígneas triásicas-jurásicas; magmatismo híbrido de arco-rift; rompimiento de Pangea; petrogénesis; depósitos de cobre estrato-ligados.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )