SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número31Ariadna en América Latina: Los hilos del "Ser", la historia y la revoluciónEsplendor y decadencia del cultivo de caña en el Caribe. La mirada de National Geographic índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe

versión On-line ISSN 1794-8886

memorias  no.31 Barranquilla ene./abr. 2017

 

Mirando al Caribe, imaginaciones y paisajes

Los trabajos que presentamos aquí abordan diversas formas de producción y circulación de representaciones del Caribe, de mirar sus paisajes, a las que contribuyeron mapas, memorias, fotografías, Truman Capote, Maya Deren, National Geographic o la literatura de cordel. La mayoría de estos textos fueron discutidos en el marco del seminario "El Caribe, visiones históricas de la región", que desde hace casi tres lustros se lleva a cabo en el Instituto Mora de la ciudad de México.

En ellos se habla del uso de imágenes o de la generación de estas, en las que la región del Caribe o una de sus islas son el tema central. Hacen referencia a la fascinación que el área ha provocado a lo largo del tiempo, al interés de los imperios, al de los forasteros que construyeron conexiones culturales, a los viajeros contemporáneos que recorren los circuitos que hicieron otros viajeros que preservaron memorias y paisajes. Pensar el espacio, dice una de las autoras, "es pensar en quienes lo construyen", y estos trabajos se acercan a los productores de imágenes que llevaron "el mundo" a los hogares de aquellos que no podían viajar o situaciones que ocurrieron en el pasado.

La intervención estadounidense en la región caribeña generó un interés económico por ella, una seducción cultural expresada en textos, fotografías, filmes.

"Esplendor y decadencia del cultivo de caña en el Caribe. La mirada de National Geographic" analiza el discurso visual en torno a la industria azucarera, su impactante desarrollo y su decadencia, promovido por una de las revistas de mayor circulación, eficaz productora de representaciones en la sociedad estadounidense. El paisaje que predomina en las fotografías es el espacio controlado en el que se impuso un proyecto modernizador.

Dos trabajos se ocupan de sendos intelectuales norteamericanos en Haití. El primero examina el viaje de Truman Capote, en 1948, a ese país y lo que representó en la creación literaria de este escritor, en sus cuentos y teatro. Capote llegó en los "años dorados", cuando ahí se daban cita artistas, coleccionistas y hombres de negocios. Fue la época en la que la cineasta Maya Deren también visitó Haití.

En "Divine Horsemen de Maya Deren: una visión avant-garde del vudú haitiano", la autora sostiene que Deren se inscribió en una corriente de revalorización del vudú, que lo consideraba un sistema de creencias y rituales de enorme complejidad y profundas raíces religiosas. El material reunido por esta pionera del cine experimental contrasta y rechaza los estereotipos de Haití como tierra exótica y misteriosa, de zombis, hechiceros y rituales diabólicos, como África en América -según la considerará todavía décadas después la revista National Geographic.

Un paisaje diferente nos imaginamos al leer acerca de los campesinos de la Sierra del Rosario, entusiastas consumidores de unas hojas sueltas y folletos impresos, que de forma peculiar, redactados en décimas, narraban crímenes pasionales, desastres naturales, campañas políticas e historias de amor. Representan -dice el autor del texto- "una valiosa puerta de entrada para pensar el impacto de la cultura impresa en el mundo rural".

Finalmente, cierra este conjunto de trabajos, la mayoría de académicos jóvenes que proponen elementos novedosos en la investigación, un texto que orienta su mirada al tema de la guerra y la esclavitud en Cuba durante la guerra de los Diez Años. Las dos posturas ideológicas confrontadas respondían a un gran escenario que se extendía por los campos cubanos.

Laura Muñoz Mata, Ph.D.,
Doctora en Estudios Latinoamericanos,
Universidad Nacional Autónoma de México, México, México.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons