SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número1Característica de participación de la comunidad escolar en un modelo de administración compartidoPreguntar la diferencia: cuestiones sobre la inclusión índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Sophia

versión impresa ISSN 1794-8932

Resumen

RESTREPO BOTERO, Juan Carlos; LONDONO ARDILA, Luis Felipe  y  GOMEZ CARDONA, Liliana María. Investigación en psicología educativa en colombia entre 2000-2010: análisis de grupos A y B. sophia [online]. 2015, vol.11, n.1, pp.21-32. ISSN 1794-8932.

En 2012 el Grupo de Investigación en Psicología Aplicada de la Corporación Universitaria Lasallista, realizó un análisis bibliométrico de 415 artículos científicos reportados en el GrupLAC de grupos de investigación A1, A y B clasificados por Colciencias con el fin de identificar tendencias en la producción científica colombiana de la Psicología en general y de la Psicología educativa en particular durante el periodo 2000-2010. De éstos, se escogieron los grupos que estuvieran avalados por universidades con programas acreditados con alta calidad otorgada por el Consejo Nacional de Acreditación y que estuvieran incluidos en la base de datos publicada por la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (Ascofapsi), a través del Observatorio en la Calidad de la Educación Superior en Psicología en Colombia (2012). Entre los resultados más destacados sobre la Psicología educativa se encontró que: el 21,7% de los artículos analizados investigaron sobre este campo ocupacional, el 26,3% de los grupos analizados coinciden en investigar sobre el aprendizaje, el 5,3% de los artículos están escritos sobre el aprendizaje, el 43,1% de los artículos llevaron a cabo sus investigaciones con estudiantes y que a partir del año 2004 se encuentra un crecimiento significativo en la producción en Psicología educativa. Así las cosas, las publicaciones sobre Psicología educativa a lo largo de los años ha pasado de un quinto lugar (Guerrero y Jaraba, 2010) a un segundo lugar como se evidencia en el presente estudio y como lo señalan también Perdomo et al. (2003). A partir de los resultados encontrados, se sugiere a estos grupos, además, estudiar la primera infancia, los fenómenos escolares y extraescolares, es decir, aquellos que no están supeditados a los escenarios de la escuela o las Instituciones de Educación Superior; abordar la educación informal y la educación para el trabajo y el desarrollo humano.

Palabras clave : Bibliometría; cienciometría; historia de la psicología educativa; grupos de investigación; educativa.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )