SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número2Ambientes de aprendizajeHacia las formas y funciones del miniensayo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Sophia

versión impresa ISSN 1794-8932

Resumen

SANDOVAL OBANDO, Eduardo  y  PENA, Juan Carlos. Violencia de género y discriminación arbitraria en una universidad privada chilena: una exploración inicial. sophia [online]. 2019, vol.15, n.2, pp.55-70. ISSN 1794-8932.  https://doi.org/10.18634/sophiaj.15v.2i.945.

Los desafíos que enfrentan las Universidades Chilenas en materia de prevención de la violencia de género y discriminación arbitraria develan la necesidad de poner en funcionamiento políticas efectivas que resguarden los derechos fundamentales de sus integrantes. Este trabajo analiza los discursos aportados por los integrantes de una Universidad Privada Chilena, en torno a la violencia de género. Metodológicamente, utiliza un enfoque mixto, procediendo al diseño y envío de una encuesta semiestructurada en línea. El instrumento es respondido por 635 personas, equivalente al 9,35 % del universo muestral. Para la interpretación de los datos, se recurre al análisis estadístico descriptivo y al análisis de contenido, mediante el SPSS Statistics 23.0 y Atlas Ti 6.2. Los resultados evidencian que las mujeres muestran un mayor grado de participación (76,5 %) que los hombres (23,5 %), puesto que ellas son quienes reportan mayormente episodios de violencia psicológica (18 %) y de género (6 %). Asimismo, un 78 % de los participantes declara no conocer a fondo la Política de Denuncia de Casos de Acoso Sexual, Laboral y Discriminación Arbitraria. Además, los participantes manifiestan interés en potenciar las áreas de sensibilización y prevención (33 %) así como el de educación y capacitación (26 %), integrando transversalmente la perspectiva de género en los procesos formativos institucionales. Finalmente, el androcentrismo universitario y la perspectiva de género pendiente emergen como categorías que requieren un análisis profundo y cualitativamente complejo en el ámbito universitario local, lo que favorecería la construcción de una educación no sexista e inclusiva para todos/as.

Palabras clave : Violencia de género; discriminación arbitraria; androcentrismo universitario; sensibilización; prevención.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )