SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número1Actividad física en adolescentes y su relación con agresividad, impulsividad, Internet y videojuegos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Psychologia. Avances de la Disciplina

versión On-line ISSN 1900-2386

Psychol. av. discip. vol.5 no.1 Bogotá ene./jun. 2011

 

Editorial

Nohelia Hewitt Ramírez*
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá

* Editora Revista Psychologia: Avances de la disciplina. Decana Facultad de Psicología Universidad de San Buenaventura sede Bogotá.
Correo electrónico: nhewitt@usbbog.edu.co


Psychologia: Avances en la disciplina ha tenido un crecimiento significativo en el último año, se ha incrementado el número de artículos que se postulan para publicación, se ha ampliado la participación de autores extranjeros, al igual que las actividades colaborativas a través de las redes de editores. Cumplimos cinco años de publicación continua de nuestra revista, con la inclusión en dos nuevas bases de datos: Index Copernicus International y EBSCO. La inclusión en estos índices permite seguir logrando el objetivo de visibilidad y posicionamiento. Avanzamos en pro de la visibilidad internacional.

La citación de los artículos que se publican en la revista, es otro de los retos al que estamos enfrentados en este momento. Invitamos a los lectores, investigadores, docentes y estudiantes a utilizar el conocimiento que se publica y a citarlo en los artículos y trabajos que elaboran.

El presente número cuenta con una producción importante. Se publican artículos nacionales de las Universidades de San Buenaventura, sede Bogotá; Católica de Colombia, Konrad Lorenz; Autónoma de Bucaramanga, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y Abierta y a Distancia. Igualmente se presentan artículos internacionales de la Universidad a distancia de Madrid y de la Universitat Rovira i Virgili. Facultat de Ciències de I Educació i Psicologia, de España. Algunos de ellos productos de investigación regional y local y otros productos de revisión.

El primer artículo de Nicolás Chahín y Blanca Briñez, aborda la relación existente entre la actividad física con las variables agresividad, impulsividad, internet y videojuegos. Los resultados señalan que existe una relación significativa entre la actividad física, el componente cognitivo de la impulsividad y el uso de internet y videojuegos. Asimismo confirmaron las diferencias de género en la realización de actividad física en adolescentes.

Japsy Margarita Quiceno y Steffano Vinaccia desde la psicología de la salud, estudiaron en 121 pacientes con diagnóstico de enfermedad crónica de la ciudad de Medellín, Colombia, las diferencias de las creencias-prácticas y el afrontamiento espiritual-religioso en función de las características sociodemográficas: género, escolaridad, estado civil, con quien vive, ocupación, estrato socioeconómico y tiempo de diagnóstico de la enfermedad. Encontraron que independientemente del tiempo de diagnóstico de la enfermedad y el género los enfermos crónicos son más espirituales y religiosos cuando son adultos mayores, no tienen una actividad laboral y pertenecen a un nivel educativo y estrato socio-económico bajo.

El tercer artículo titulado estudio descriptivo de factores asociados a violencia interpersonal en estudiantes escrito por Yenny Salamanca Camargo y Ángela Marcela Güichá, muestra que el 10% de los participantes reportaron ser víctimas de algún tipo de violencia, siendo más frecuente la familiar en el género femenino y la escolar en el masculino. Se reportó más violencia en las familias compuestas.

Alicia Salamanca Sanabria y Nohelia Hewitt Ramírez, abordan en su artículo de revisión la relación existente entre los factores biológicos y psicológicos en la dermatitis atópica. Muestran la relevancia del trabajo interdisciplinario, así como la necesidad de considerar el tratamiento psicológico para el control y manejo de los síntomas.

El artículo de Carlos Eduardo González Cifuentes, Elizabeth Angel DeGreiff y Bertha Avendaño Prieto, desde la psicología clínica, analiza varias hipótesis sobre las relaciones entre ansiedad y depresión y su comorbilidad con una muestra de 526 participantes.

La eficacia de una intervención para la promoción del bienestar en sus dimensiones de percepción de eficacia, valía personal, concepto sobre si mismo e imagen corporal en un grupo de adultos mayores es revisada en el artículo de Leonardo Yovany Alvarez Ramirez, Lizeth Ibarra y Erika García Espitia.

La percepción del impacto del cambio organizacional en trabajadores de una institución universitaria es descrita desde una aproximación hermenéutica por Liliana Osorio Jaramillo y Ernesto Lorenzo Ravelo Contreras.

Sonia Marcela Sotomonte Ariza, Gina Lorena Jiménez Mendoza y Lucila Cárdenas Niño, describen en su artículo la construcción y validación de la Escala del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (ETDAH), para niños de 7 a 10 años. Señalan que el instrumento diseñado obtuvo una alta confiabilidad tanto para la escala de padres como para la de maestros. Este es un aporte a la medición y evaluación psicológica.

Un aporte al campo de la neuropsicología clínica, es el artículo de Nataly Garzón Avellaneda, Amparo Méndez Torres y María Margarita Benito Cuadrado, quienes publican un caso de demencia frontotemporal en su variante lingüística fluente.

El apartado de investigación formativa corresponde al artículo sobre los factores presentes en la deserción universitaria de una Facultad de Psicología elaborado por María Juliana Mateus Rodríguez, Consuelo Herrera Hernández, Catalina Perilla Suárez, Gilma Parra Quecan y Anderssen Vera Maldonado. El artículo señala que la falta de apoyo económico familiar es la causa más significativa de la deserción.

Cierra este número José I. Baile Ayensa, en el apartado de apuntes breves con su descripción sobre la dismorfia muscular.

Este nuevo número de nuestra revista evidencia una vez más los procesos de gestión, investigación, y construcción del conocimiento de cada grupo de investigadores. Como siempre agradezco a los autores de los artículos por su aporte a la comunidad psicológica e invito a nuestros lectores a realizar la citación de las publicaciones.