SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número2Acetogeninas, alternativa en el tratamiento de cáncer en caninos"Día sin Carne" en la ciudad de Medellín: aspectos constitucionales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


CES Medicina Veterinaria y Zootecnia

versión On-line ISSN 1900-9607

Resumen

VILLAR, David et al. Haemonchosis en una ternera raza Brahman en el trópico alto del Nordeste Antioqueño. Ces. Med. Vet. Zootec. [online]. 2018, vol.13, n.2, pp.173-183. ISSN 1900-9607.  https://doi.org/10.21615/cesmvz.13.2.6.

La haemonchosis es una parasitosis que, en bovinos, a diferencia de los pequeños rumiantes, raramente causa mortalidad. No obstante, cargas parasitarias que normalmente son subclínicas en terneros bien alimentados, pueden convertirse en clínicas causando la muerte, cuando la condición corporal es pobre. Este reporte describe un caso de haemonchosis fatal en un ternero Brahman de 7 meses y el resultado del tratamiento con albendazol (10 mg/kg PO) en 17 terneros congéneres. La finca es de cría y levante de ganado de carne y está ubicada en el trópico alto, en el municipio de Yarumal, Antioquia, a una altura de 2.353 m.s.n.m y una temperatura promedio de 14 ºC. En la producción no reportan plan sanitario adicional a la vacunación contra aftosa. El diagnóstico se sospechó inicialmente con base en observaciones clínico-patológicas de una anemia severa con hipoproteinemia de etiología no inflamatoria, y se confirmó en el examen post-mortem por la presencia de cientos de nematodos adultos de Haemonchus spp. en el abomaso, y un recuento de 19.200 huevos por gramo (HPG) de heces de trichostrongylidos. El coprocultivo de heces mostró que el 70, 20, y 10% de dichos huevos pertenecían a especies de Haemonchus, Coperia, y otros géneros de nematodos, respectivamente. El tratamiento con albendazol fue eficaz reduciendo las cargas parasitarias en los 17 terneros tratados desde niveles moderados (200-700 HPG) y altos (>700 HPG), a niveles bajos (16-100 HPG). Se redujo por completo la infección en la mitad de los animales tratados y solo estuvo por debajo del 90% en 3 animales. Debido a que la media del porcentaje de reducción de huevos fue del 95% se deduce que no existe resistencia al albendazol. En conclusión, este caso revela que la haemonchosis en terneros debe incluirse dentro de los diagnósticos diferenciales de mortalidad en el trópico colombiano y la realización de necropsias y exámenes coprológicos periódicos son imprescindibles para poder instaurar medidas preventivas y de control de dichas parasitosis.

Palabras clave : Albendazol; anemia; bovinos; Haemonchus spp.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )