SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número2Fortalecimiento del desempeño ambiental empresarial, a través del programa de producción más limpia y consumo sostenible del Área Metropolitana del Valle de Aburrá índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Producción + Limpia

versión impresa ISSN 1909-0455

Rev. P+L v.5 n.2 Caldas jul./dic. 2010

 

Editorial

La tierra nos habla


Para Medellín y su Área Metropolitana, el 2010 ha sido un año signado por una serie de catástrofes ambientales que han cobrado la vida de cientos de seres humanos y ha dejado en miles de familias una sensación de impotencia causada por la pérdida de los recursos que amparaban su bienestar.

Por tal razón, aún lamentamos hoy eventos como los deslizamientos ocurridos en Las Palmas, el Poblado y recientemente, en el barrio La Gabriela, del municipio de Bello. Y si miramos un poco más allá, encontramos que esta no es una situación exclusiva de Antioquia, más bien, es un problema presente en todo el país.

Esto nos hace pensar que la Tierra, como cualquier ser vivo, tiene memoria y no perdona el uso indiscriminado que el hombre le ha dado a través de los siglos buscando su propio bienestar. Por ello, detrás de cada invierno no sólo preocupan los deslizamientos, sino, además, las inundaciones, la propagación de enfermedades, la escasez de alimentos y las pérdidas materiales.

Nos preguntamos entonces, ¿por qué ocurre esto? Y es el momento de reflexionar sobre el hecho de que como ciudadanos nos importa muy poco el manejo de los residuos industriales, comerciales y residenciales. Todo lo arreglamos pagando una tasa de aseo, pero en los hogares poco importa si echamos todo en una misma bolsa, en la oficina o trabajo manejamos un alto desperdicio de papel sin preguntarnos de dónde venga o cuántos arboles se talaron para producirlo. Además, los empresarios quieren aumentar su margen de rentabilidad a todo costo sin importar qué haya que hacer para lograrlo.

El desafío para empresarios, investigadores, docentes y ciudadanos es encontrar mecanismos que permitan evaluar el efecto que tienen las acciones del ser humano sobre el medioambiente, diseñar procesos que permitan minimizar los efectos adversos e implementar acciones que contribuyan a mejorar la seguridad de los ciudadanos.

La revista PRODUCCIÓN + LIMPIA, consciente de esta responsabilidad social, pretende hacer un aporte para enfrentar este desafío, proporcionando mecanismos de divulgación de los resultados de las investigaciones adelantadas por las instituciones comprometidas con el desarrollo de la ciudad y del país. O bien, mediante la presentación de casos exitosos, hace un reconocimiento a aquellas personas que trabajan en beneficio del medioambiente, a la vez que promueven el bienestar social.

De esta manera, las publicaciones de PRODUCCIÓN + LIMPIA se han caracterizado por ser originales tanto desde su concepción como desde la manera en que presenta los contenidos, con el fin de que sus lectores puedan acceder a la información que posteriormente se convertirá en una herramienta que promueva la transformación de la industria y la ciudad, fortaleciendo así su producción para que cada vez sea más limpia.

En este número, PRODUCCIÓN + LIMPIA presenta metodologías que buscan fomentar la producción en cualquier nivel, disminuyendo los efectos nocivos al medio-ambiente. También presenta alternativas de manejo de residuos domésticos, lo que permite que sus publicaciones no sean de exclusivo dominio académico sino también de interés para la comunidad en general.

En esta edición, además, nos place comunicarles a nuestros lectores la indexación en el Índice Bibliográfico Nacional, PUBLINDEX (categoría B), reconocimiento que se ha logrado mediante una cuidadosa y profesional selección de material, por parte de evaluadores comprometidos con el perfeccionamiento de la literatura y el progreso científico en el Área Metropolitana. Para una clasificación de esta índole se evalúan, además, aspectos como la calidad científica, la calidad editorial, la estabilidad y la visibilidad.

La Revista PRODUCCION + LIMPIA agradece a las personas que han contribuido a la conformación de los diferentes números durante el año 2010. Ellos son: autores de los artículos, evaluadores externos, el Comité Editorial, el Comité Científico y, muy especialmente, a todos los lectores, quienes han permitido el reconocimiento en los ámbitos nacional e internacional.

Andrea Gil Garzón
Decana (E) Facultad de Ingenierías
Corporación Universitaria Lasallista

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons