SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número2Programación de las operaciones de suministro interno de materiales en plantas de alimento concentrado tipo premolienda índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Producción + Limpia

versión impresa ISSN 1909-0455

Resumen

QUIJANO PEREZ, Silvia Andrea; RAMIREZ VELASQUEZ, Iliana María  y  GONZALEZ MANOSALVA, José Luis. Gradiente térmico en la ciudad de Medellín y su relación con el crecimiento urbano: estudio de caso. Rev. P+L [online]. 2017, vol.12, n.2, pp.159-168. ISSN 1909-0455.  https://doi.org/10.22507/pml.v12n2a13.

Introducción.

Algunas investigaciones han mostrado que el gradiente térmico observado entre los espacios urbanos densamente construidos y la periferia rural está asociado con la expansión urbana en las grandes ciudades, y es el resultado de la modificación en la cobertura del suelo debido al proceso de urbanización y de actividades como el transporte y la industria. El Valle de Aburrá ha sufrido un cambio notorio en el aumento de la temperatura en las últimas décadas. Sin embargo, hacen falta estudios cuantitativos que evidencien la influencia del crecimiento urbano sobre la temperatura de la ciudad, a través de modelos que permitan estimar predicciones que apoyen la generación de herramientas y estrategias de planificación territorial.

Objetivo.

Se pretende evaluar el grado de asociación entre los cambios de temperatura en la ciudad y el crecimiento urbano.

Materiales y métodos.

Se utilizaron imágenes satelitales Landsat obtenidas del USGS entre 2010 y 2014 para estimar la temperatura superficial. La temperatura atmosférica se obtuvo de registro de seis estaciones meteorológicas.

Resultados.

No hubo diferencia entre los sistemas de medición de la temperatura (superficial y atmosférica) y se evidenciaron variaciones de la temperatura atmosférica entre estaciones. Mediante un modelo descriptivo se encontró una asociación entre el área construida y las temperaturas superficiales, identificándose zonas de alto grado de densificación con aumentos evidentes de la temperatura mediados por los usos del suelo.

Conclusiones.

Se encontró una asociación entre el área construida y las temperaturas superficiales, identificando áreas de alto grado de densificación con evidentes aumentos de temperatura causados por el uso del suelo.

Palabras clave : Percepción remota; área construida; temperatura superficial y atmosférica; clima urbano; Medellín.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )