SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número1Análisis de la resiliencia en la producción avícola a nivel mundial mediante curva de KuznetsEstabilización de lodos biológicos provenientes de una planta de tratamiento de agua residual mediante pacas biodigestoras índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Producción + Limpia

versión impresa ISSN 1909-0455

Resumen

SANCHEZ-BARBOZA, Leadina; VILLAGRAN-SANCHEZ, Paul Steven  y  ARMENISE-GIL, Sabino Alexander. Remoción de estrona en aguas y aguas residuales por fotocatálisis: una revisión sistemática. Rev. P+L [online]. 2019, vol.14, n.1, pp.18-32. ISSN 1909-0455.  https://doi.org/10.22507/pml.v14n1a7.

Introducción.

La estrona (E1) es un tipo de estrógeno hormonal natural que se produce principalmente en los ovarios, el tejido adiposo, la piel de los fibroblastos, la placenta y el cerebro. La E1 es parte de los llamados compuestos disruptores endocrinos (EDC), un tipo de contaminantes orgánicos presentes en niveles traza en el agua, que pueden interferir con la función normal de los sistemas endocrinos en humanos y la vida silvestre.

El objetivo

de esta investigación es describir las condiciones experimentales que han dado los mejores resultados en la degradación o remoción de la estrona fotocatalítica, empleando fotocatálisis, referenciados en la literatura científica.

Los materiales y métodos

empleados se fundamentaron en una revisión sistemática, dirigida por criterios de búsqueda, inclusión y exclusión, para extraer información concerniente a las condiciones experimentales.

Los resultados

muestran que una mayor tasa de remoción se alcanza con a) una mayor carga del catalizador o con un catalizador modificado, b) el uso de radiación a 254 nm es conveniente en matrices que contengan mezclas de compuestos, c) el pH idóneo será menor al punto isoeléctrico o al punto de carga cero del catalizador, d) la tasa de remoción es más rápida en agua ultra pura que en aguas residuales sintéticas o reales. El estudio estuvo limitado a la localización de investigaciones en las cuales la degradación se haya realizado empleando TiO2 como catalizador y que los artículos cumplieran con los criterios de inclusión y exclusión.

Conclusiones.

El principal aporte de esta investigación es la identificación de las mejores condiciones para la degradación del contaminante en diferentes condiciones y matrices, lo cual es base para los trabajos del grupo de investigación. La remoción de la estrona es mayor cuando se incrementa la carga del catalizador o por el uso de uno modificado; cuando el pH es menor al punto isoeléctrico o al punto de carga cero del catalizador; mayor en agua ultra pura que en aguas residuales.

Palabras clave : fotocatalizador; agua residual; contaminantes emergentes; hormona; TiO2.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )