SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número38CONTAMINACIÓN DE OPERARIOS CON CLORPIRIFOS, POR PRÁCTICA DE "EMBOLSADO" DE BANANO (Musa sp.) EN URABÁ, ANTIOQUIAESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES DE Theobroma cacao L. EN EL BAJO CAGUAN (Experiencia, Resultados y Lecciones Aprendidas) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Luna Azul

versión impresa ISSN 1909-2474

Resumen

MARTINEZ-BALLESTEROS, Álvaro Javier; PLAZA-RODRIGUEZ, Carlos Mario  y  GUEVARA, Giovany. APORTE DE HOJARASCA DEL MANGLE NEGRO (Avicennia germinans L.) EN EL CARIBE COLOMBIANO. Luna Azul [online]. 2014, n.38, pp.218-230. ISSN 1909-2474.

A pesar que los manglares son reconocidos a nivel mundial como ecosistemas altamente productivos y ecológicamente importantes, en la actualidad, su extensión se ha reducido significativamente debido a las actividades humanas en las zonas costeras. Por lo tanto, es necesario investigar su dinámica y respuestas bajo el creciente y sostenido impacto del cambio climático y antropogénico. Durante dos estaciones climáticas contrastantes (sequía, lluvia) se estudió la producción de hojarasca del mangle negro Avicennia germinans L. en la bahía El Uno cerca al municipio de Turbo, noroccidente de Colombia (8º N). El aporte de materia orgánica fue separado por estructuras (hojas, ramas, flores y frutos) donde se registró un aporte significativamente mayor de hojas. La biomasa seca total durante ambas estaciones fue de 7,09±9,66 y 5,36±5,67 g m-2día-1. Los valores mínimos y máximos fueron de 0,63-8 y 0,49-3,65 g m-2día-1 durante la estación seca y lluviosa, respectivamente. Se detectaron diferencias significativas entre las estructuras orgánicas pero no entre las estaciones climáticas analizadas. Se discuten algunos impactos naturales y antropogénicos pasados y actuales, que afectan la dinámica de los manglares, al igual que la importancia de la producción de hojarasca para la productividad primaria y secundaria, en zonas altamente perturbadas del Caribe colombiano.

Palabras clave : Golfo de Urabá; Mar Caribe; manglares; materia orgánica costera; productividad.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )