SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número23Evaluación del Potencial de Energía Eólica Microlocal para el Funcionamiento de un Aerogenerador UniversitarioComparación Entre un Modelo Difuso, Neuro-Difuso y de Red Neuronal Para Estimar la Expansión de la Broca del Café en los Cultivos de Café Colombianos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Tecciencia

versión impresa ISSN 1909-3667

Resumen

MADERO RAMIREZ, Diego Armando; OREJUELA, Diego Mauricio  y  PLAZAS DE PINZON, María Cristina. Cálculo de Blindajes Para Servicios de Medicina Nuclear. Tecciencia [online]. 2017, vol.12, n.23, pp.9-17. ISSN 1909-3667.  https://doi.org/10.18180/tecciencia.2017.23.2.

La medicina nuclear es una especialidad médica que utiliza materiales radioactivos inyectados en el cuerpo para diagnóstico y tratamiento de enfermedades humanas. El uso de diferentes radionúclidos y altas cantidades de materiales radiactivos hace necesario que las instalaciones donde se realicen estos procedimientos evalúen los blindajes correspondientes para cumplir los límites de dosis de diseño de una instalación evitando así accidentes radiológicos recomendados y aceptados en las publicaciones internacionales como el ICRP (International Commision on Radiological Protection) y el NCRP (National Council on Radiation Protection and Measurments). En este trabajo se comparan dos métodos para el cálculo de los blindajes necesarios para garantizar que las zonas del servicio de medicina sean seguras a las radiaciones ionizantes. El primer método consiste en calcular el factor de transmisión B para hallar el espesor del material necesario para proteger la zona de interés, este factor se calcula teniendo en cuenta los factores de ocupación, cargas de trabajo, factor de uso y el límite de dosis objetivo de diseño. Una vez obtenido el factor de transmisión B se usan las tablas de HVL (Half Value Layer) o TVL (Tenth Value Layer) para cada material de construcción obteniéndose el espesor del material. El otro método es el cálculo de las tasas de exposición por medio de la constante de la tasa de Kerma en Aire, luego se usan las bases de datos (XCOM) desarrolladas por NITS (National Institute of Standards and Technology) para obtener el coeficiente de atenuación que son utilizados en la ley exponencial de atenuación; finalmente, se obtiene el espesor de material necesario para alcanzar el objetivo de diseño. Finalmente, se muestran las principales diferencias entre los dos métodos y se hace un análisis de la optimización de los blindajes buscando tener criterios para hacer recomendaciones a los servicios de medicina nuclear sobre blindajes óptimos.

Palabras clave : Límites de Tasa de Dosis; Radionúclidos; Blindaje; Factor de Transmisión B; Coeficiente de Atenuación; Factor de Uso; Factor de Ocupancia; Carga de Trabajo; Constante de la Tasa de Aire en Kerma; XCOM.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )