SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número30Más acá de la negritud: negrismo y negredumbre como categorías de reconocimiento en la primera mitad del siglo XX latinoamericanoLa audaz intelectualidad afro de Teófilo Potes índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


CS

versión impresa ISSN 2011-0324

Resumen

RESTREPO, Darío Henao. Improntas africanas: la negredumbre en la novela colombiana. CS [online]. 2020, n.30, pp.73-95. ISSN 2011-0324.  https://doi.org/10.18046/recs.i30.3844.

Este trabajo se propone analizar novelas colombianas que configuran una importante tradición dentro del canon de la literatura y en las cuales se destaca la presencia de los hijos de la diáspora africana: María (1867) de Jorge Isaacs, Lamarquesade Yolombó (1926) de Tomás Carrasquilla, Las estrellas son negras (1949) de Arnoldo Palacios, Changó, el gran putas (1983) de Manuel Zapata Olivella, Laceibadelamemoria (2007) de Roberto Burgos Cantor y La hoguera lame mi piel con cariño de perro (2015) de Adelaida Fernández. Con perspectiva comparativa, se mostrarán las relaciones que mantienen entre sí estas novelas para apreciar la génesis de esa representación, llevada a su máxima expresión poética por Manuel Zapata Olivella en Changó, el gran putas, ambicioso fresco histórico mítico de la diáspora africana, construido desde una visión afrocentrada, pionera en América Latina y que constituyó un aporte previo a las teorías poscoloniales.

Palabras clave : novela afrocolombiana; códigos de representación ficcional; canon literario; narradores afrocolombianos; Changó; el gran putas; diáspora africana.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )