SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número37Creencias religiosas de estudiantes de colegios públicos de Bogotá índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


CS

versión impresa ISSN 2011-0324

Resumen

BURAWOY, Michael. ¿Por qué es clásica la teoría clásica? Teorizando el canon y canonizando a Du Bois. CS [online]. 2022, n.37, pp.253-274.  Epub 15-Sep-2022. ISSN 2011-0324.  https://doi.org/10.18046/recs.i37.5607.

Uno de los debates más polémicos que atraviesa a la sociología es qué hacer con el canon de Marx, Weber y Durkheim: ¿abandonarlo, comenzar con uno nuevo o reconstruir el existente? En este artículo examino las afirmaciones de Connell, la principal defensora de la idea de abandonar el canon. Ella afirma que este es una imposición arbitraria que no tiene relación con la historia real de la sociología y que sería mejor que examináramos cómo el canon llegó a serlo. Ella no considera el valor intrínseco del canon y, en cambio, propone la idea de la teoría del Sur. No está claro qué es lo que caracteriza a una teoría tal ni qué es lo que reúne al conjunto de teóricos que se proponen como parte de ella. Como alternativa propongo reconstruir el canon con la vida y obra de W.E.B. Du Bois, quien fue impulsado precisamente por los temas que preocupan a Connell. El canon es relacional, de modo que Du Bois no se agrega simplemente, sino que se pone en conversación con Marx, Weber y Durkheim, lo que lleva a una relectura de cada uno de estos teóricos. El canon siempre ha estado sujeto a revisión cuando se atrofia, cuando deja de estar en sincronía con las cuestiones planteadas por el mundo y por la sociología. Estoy de acuerdo con otros en que las preguntas contemporáneas ponen a Du Bois al frente, aunque no a expensas de Marx, Weber y Durkheim, sino en diálogo con ellos. Esbozo una posible dirección de tales diálogos de la que todos se beneficiarían. Así como la inclusión de Marx tuvo consecuencias dramáticas para la reconsideración de Weber y Durkheim, lo mismo sucederá con la inclusión de Du Bois respecto de Weber, Durkheim y Marx, y esto al mismo tiempo fortalecerá y hará que avance una sociología Du Boisiana. La incorporación de Du Bois al canon existente puede parecer un movimiento reformista, pero si se presta atención a todo el conjunto de la obra de Du Bois, entonces las consecuencias podrían ser revolucionarias, incluso hasta el punto de dejar de lado a uno o más de Marx, Weber o Durkheim.

Palabras clave : canon; sociología clásica; Durkheim; Du Bois; Marx; Weber.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )