SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número2Evaluación de familias de medios hermanos de melón criollo (Cucumis melo L.) en la costa ecuatorianaAnálisis físico de pedúnculos en clones de anacardio enano para consumo en fresco y procesado índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas

versión impresa ISSN 2011-2173

Resumen

CLEVES-LEGUIZAMO, José Alejandro; SALAMANCA-SANJUANES, Hernán  y  MARTINEZ-BERNAL, Liven Fernando. Resiliencia socioecológica de agroecosistemas citrícolas tipificados. rev.colomb.cienc.hortic. [online]. 2019, vol.13, n.2, pp.186-199. ISSN 2011-2173.  https://doi.org/10.17584/rcch.2019v13i2.10601.

En este artículo, como una herramienta de análisis se consideró la capacidad de interacción que tienen los sistemas abiertos frente a la ocurrencia de un disturbio, de tal manera que puedan seguir funcionando con mínimas pérdidas de energía e información, denominada resiliencia y es considerada como una característica emergente de los agro-ecosistemas. Con el objetivo de establecer un método para medir esta característica se evaluaron diez variables, siete culturales: nivel de escolaridad, tipo de tenencia de la tierra, capacidad de ahorro, pertenencia a alguna organización social, infraestructura de la finca, control de arvenses y sistema de producción; y tres variables ecosistémicas: disponibilidad del recurso hídrico, manejo fitosanitario y Estructura Agroecológica Principal (EAP) en agroecosistemas citrícolas tipificados. Estas variables fueron agrupadas metodológicamente en seis dominios de recomendación, es decir grupos de fincas y de citricultores con condiciones ecosistémicos y a la vez culturales similares, que en trabajo previo habían sido caracterizados y tipificados. En cada uno de estos grupos se seleccionaron tres fincas tipo para un total de 18 unidades productivas (Meta, Colombia). Para determinar diferencia entre las variables se aplicaron pruebas de Chi Cuadrado (empleando los estadísticos de Pearson y Fisher). Para determinar la relación entre las variables se aplicó análisis de redes, pudiéndose determinar que el nivel de escolaridad, infraestructura de la finca y EAP no presentaron relación de significancia con la resiliencia. La relación entre las variables culturales presentaron una alta significancia, mientras que las variables ecosistémicas evidenciaron baja significancia estadística con la resiliencia.

Palabras clave : citricultura; Orinoquía; sistemas productivos; Trópico bajo..

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )