SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número3Respuesta hiperespectral de plantas de uchuva (Physalis peruviana L.), inoculadas con Fusarium oxysporum f. sp. physali, para la detección del marchitamiento vascular índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas

versión impresa ISSN 2011-2173

Resumen

CRIOLLO-ESCOBAR, HERNANDO; MONCAYO-PALACIOS, MARIO-FERNANDO  y  LAGOS-BURBANO, TULIO CÉSAR. Fenología y crecimiento de plantas de lulo (Solanum quitoense Lam) injertadas sobre Solanum hirtum Vahl. rev.colomb.cienc.hortic. [online]. 2020, vol.14, n.3, pp.291-300.  Epub 07-Dic-2022. ISSN 2011-2173.  https://doi.org/10.17584/rcch.2020v14i3.11005.

El lulo (Solanum quitoense) es un prometedor árbol frutal andino muy apreciado en los mercados internacionales por sus características nutricionales, su sabor y aroma, y su alto contenido de vitaminas A y C con propiedades antioxidantes. Sin embargo, ciertos problemas sanitarios, como Fusarium oxysporum y nematodos del suelo, plantean problemas para la competitividad del cultivo del lulo. Al respecto, el cultivo de plantas de lulo injertadas en patrones resistentes, como S. hirtum, es una solución plausible a estos problemas sanitarios y, por lo tanto, determinar el comportamiento de las plantas injertadas es una cuestión relevante. En este estudio se evaluó la fenología y la dinámica de crecimiento de las plantas de lulo injertadas mediante análisis funcionales basados en el tiempo térmico (grados día-DD). La finalización de la fase vegetativa del lulo requirió 561 DD desde la plantación hasta el inicio de la brotación del botón floral, 715 DD para alcanzar la antesis, 801 DD para el cuajado de los frutos y un total acumulado de 2.464 DD para alcanzar la maduración de los frutos. Los análisis funcionales mostraron que el modelo de Richards se ajustaba a la dinámica de las variables de crecimiento (altura, índice de superficie foliar, índice de crecimiento del cultivo, peso seco total, peso seco de la hoja y peso seco del tallo). Del total de la biomasa seca de la planta, el 39,7% correspondía a los tallos, el 33,8% a los frutos, el 15,54% a las hojas, el 10,56% a las raíces y el 0,4% a las flores. El rendimiento no se vio afectado por el proceso de injerto de lulo S. quitoense en S. hirtum; por el contrario, la población de los cultivos y su productividad se mantuvieron durante más tiempo.

Palabras clave : fenología vegetal; análisis funcional; grados-día; alometría; partición.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )