SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número1Comportamiento fenológico y rendimiento de plantas injertadas de tomate en la región alto Andina en ColombiaRespuesta de Allium cepa L. en presencia de Gaeolaelaps aculeifer Canestrini y Parasitus bituberosus Karg para el control de Thrips tabaci Lindeman índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas

versión impresa ISSN 2011-2173

Resumen

LOPES, BRENNA KARELLY ALMEIDA et al. Los residuos sólidos de la carcinicultura aumentan las características morfofisiológicas de las plántulas de tomate. rev.colomb.cienc.hortic. [online]. 2021, vol.15, n.1, e11996.  Epub 15-Dic-2022. ISSN 2011-2173.  https://doi.org/10.17584/rcch.2021v15i1.11996.

Una preocupación de la industria pesquera hoy en día está relacionada con el destino adecuado de sus desechos para que las agresiones al medio ambiente sean mínimas. Así, este estudio tuvo como objetivo evaluar el crecimiento vegetativo a diferentes concentraciones de residuos sólidos del cultivo de camarón en la producción de plántulas de tomate. Semillas de tomate cv. Santa Clara fueron sembradas en bandejas de sustrato, hasta uniformidad de germinación y mayor desarrollo para trasplante. Las concentraciones de residuos de camarón se mezclaron con polvo de coco y se realizaron los siguientes tratamientos: polvo de coco (control); 5, 10, 15 y 20 g de residuo de camarón, con 8 repeticiones por tratamiento. A los 7, 14, 21 y 28 días desde el trasplante se evaluó el número de hojas y el largo de la parte aérea. A los 50 días se evaluaron las características restantes de microanálisis fitotécnico, fisiológico y de rayos X. Las tres partes de los residuos sólidos son ricas en macro y micronutrientes (Fe> Zn> Ca> S> P> Mn> Na> Mg> K> N). Las plantas cultivadas con diferentes concentraciones de residuo de camarón mostraron una diferencia significativa en la tasa fotosintética y la tasa transpiratoria, a partir de 10 g kg-1. El uso del residuo de camarón P3 (cefalotórax + abdomen) es prometedor y puede reemplazar el uso de fertilizantes en el desarrollo de plantas para reducir la cantidad de material liberado al medio ambiente y facilitar su degradación. La concentración de 10 g kg-1 de residuo de camarón resultó eficiente para el desarrollo morfofisiológico de las plantas de tomate cv. Santa Clara.

Palabras clave : crecimiento de la planta; camarón; Solanum lycopersicum; Litopenaeus vannamei.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )